UC Temuco refuerza alianza con el Centro de Tecnologías Estratégicas del Nordeste de Brasil

La cooperación internacional entre ambas instituciones busca desarrollar soluciones sostenibles para enfrentar los desafíos climáticos comunes entre Chile y Brasil.

En representación de la Universidad Católica de Temuco, el Director de Innovación y Transferencia Tecnológica, Mg. Rodrigo Aedo, junto con el académico e investigador del Departamento de Ciencias Agropecuarias y Acuícolas, Dr. Ricardo Tighe, visitaron el Centro de Tecnologías Estratégicas del Nordeste (CETENE) de Brasil, con el objetivo de avanzar en la alianza entre ambas instituciones, iniciada en agosto de 2024.

“Esta relación estratégica ya se encuentra trabajando en el convenio específico para desarrollar proyectos mutuos en temáticas transversales entre Chile y Brasil, tales como tecnologías para abordar estrés hídrico”, explicó el Director Rodrigo Aedo.

Durante la visita, el Director de Innovación de nuestra Universidad realizó el taller “Vigilancia Tecnológica para la Identificación de Novedad en I+D a partir de Publicaciones Científicas” dirigido al equipo de investigadores de CETENE. Por su parte, el Dr. Ricardo Tighe trabajó en la caracterización de nanomateriales en los laboratorios de Microscopía del Centro con el objetivo de avanzar en la identificación de nuevas alternativas para tecnologías con potencial para abordar desafíos de ambas latitudes.

“La agenda de trabajo para la semana incluyó tres puntos clave: la formación al equipo CETENE en vigilancia tecnológica para identificar novedades en I+D, el trabajo en la caracterización de nanopartículas y, por último, una reunión con el director de CETENE donde se trabajó en los alcances del convenio específico entre ambas instituciones, para el desarrollo de nuevas tecnologías y la búsqueda de financiamiento tanto a nivel nacional como internacional”, agregó el Director Rodrigo Aedo.

Esta colaboración internacional es de gran importancia para el uso eficiente del agua frente a los desafíos climáticos que enfrentan ambos países. Al respecto, el Dr. Ricardo Tighe comentó: “Nosotros, en Agronomía, tenemos equipamiento y experiencia relevante respecto a la fisiología vegetal y a la evaluación del impacto de nanopartículas de distinta naturaleza en las plantas cultivadas, principalmente para mejorar el manejo de estreses abióticos como las sequías. Por otro lado, CETENE tiene una gran experticia, equipamiento y capital humano formado en la caracterización de nanopartículas. Por eso esta alianza es tan relevante: ellos realizan una parte crucial de la investigación, y nosotros trabajamos en su aplicación, lo que nos permite complementar capacidades”.

La alianza es clave para desarrollar bioinsumos a base de nanomateriales que permitan enfrentar de mejor manera el estrés hídrico en plantas cultivadas. De esta forma, se busca proponer soluciones sostenibles, viables y económicas para los agricultores de Chile y Brasil.

Se espera que parte del equipo de CETENE visite nuestra Universidad durante el primer semestre de 2025, a fin de continuar fortaleciendo la relación y el trabajo colaborativo.

 

Javiera Neira M.
Comunicaciones DIRITT

Finaliza el Programa Coaches de Innovación en Metodología SIT para investigadores y profesionales de la UCT

El programa forma parte del plan de formación del proyecto InES I+D liderado por la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica.

Después de sesiones intensivas de carácter teórico-práctico, realizadas en diciembre y enero 2025, finalizó el Programa de Formación y Certificación en Metodología Systematic Inventive Thinking (SIT) organizado por la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica (DIRITT), en colaboración con SIT México-Chile.

En la capacitación participaron 18 funcionarios, incluyendo académicos de las distintas facultades de nuestra Universidad, y profesionales de la DIRITT, con el objetivo de formar agentes de innovación que faciliten procesos de investigación aplicada e innovación, mediante una metodología que permite generar ideas novedosas, valiosas y viables con recursos y resultados concretos.

“Uno de los objetivos del proyecto InES I+D es traer formación de alta calidad a nuestra institución, y en ese marco se realizó este programa dirigido a nuestros académicos así como también a nuestros gestores tecnológicos y gestores de proyectos, para habilitar agentes de cambio dentro de nuestra Universidad que promuevan innovaciones en sus unidades académicas, pero que también lo hagan en el ámbito investigativo, específicamente en la investigación aplicada”, explicó el Director de Innovación y Transferencia Tecnológica, Mg. Rodrigo Aedo Soto.

El programa incluyó un módulo práctico en el que se formaron grupos que trabajaron con personas de instituciones externas y de nuestra propia universidad, con el fin de abordar problemáticas reales utilizando las herramientas aprendidas. Para ello, las instituciones externas fueron invitadas a participar en una jornada de trabajo en la cual se aplicó la metodología SIT para desarrollar ideas innovadoras con potencial de desarrollo en las propias instituciones.

 El director ejecutivo de SIT Chile-México, Ricardo Pupkin, destacó el trabajo práctico como parte esencial del proceso para convertirse en facilitadores de innovación. “Nosotros decimos que innovar es pensar y actuar de una manera diferente para cumplir con los objetivos, entonces no se trata solo de la parte teórica, del pensamiento, sino que también de la acción. Por lo tanto, la actividad de vivir el aprendizaje nos permite también entregar el feedback para evolucionar lo aprendido”, comentó.

La capacitación finalizó con éxito, dando como resultado la certificación de 18 coaches de innovación en nuestra Universidad, quienes podrán dar soporte a procesos de innovación en investigación aplicada y también de manera transversal en sus actividades dentro de la institución.

“Vamos a seguir trabajando en conjunto con los nuevos facilitadores para organizar actividades, asegurándonos que no quede solo en un espacio de formación de coaches, sino que también veremos qué estrategias podemos utilizar para apoyar a las facultades desde la DIRITT, de modo que generemos gestión de la innovación dentro de la institución con los recursos existentes”, agregó el Mg. Rodrigo Aedo Soto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Javiera Neira M.

Comunicaciones DIRITT