Derribando mitos sobre la propiedad intelectual: UCT conmemora el Día de la Propiedad Intelectual e Innovación con una charla y conversatorio abierto a la comunidad

El evento fue organizado en colaboración con Know Hub Chile y contó con la presencia de invitados del sector público, privado, académico y estudiantil.

 

Para conmemorar el Día de la Propiedad Intelectual, la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica (DIRITT), en colaboración con Know Hub Chile, realizó un seminario de propiedad intelectual e innovación con el fin de impulsar una mirada compartida respecto al rol estratégico que cumple la propiedad intelectual e industrial en los procesos de innovación y transferencia en nuestra región.

 

En esta instancia, el abogado y gestor tecnológico de Know Hub Chile, Jorge Miranda Tocco, dictó la charla denominada “Propiedad intelectual como herramienta estratégica para el desarrollo regional”, en la cual se refirió a la importancia de la protección como una forma de valorar y visibilizar el conocimiento local, así como también de transferir soluciones a problemas reales del territorio.

Posteriormente, se llevó a cabo el conversatorio “Ideas que Transforman: Miradas sobre Propiedad Intelectual e Innovación”, que reunió a panelistas del sector público, privado, y académico. Participaron Alejandra Coulon, como representante del Gobierno Regional de La Araucanía; Dr. Matías Saavedra, ingeniero de patentes de Alessandri Abogados; Dr. Ricardo Tighe, académico e investigador de la UCT; y Mg. Fernanda Maldonado, gestora de innovación de Know Hub Chile.

 

En el conversatorio se abordaron, principalmente, estrategias para incentivar la propiedad intelectual e innovación en la región, para avanzar hacia una cultura de innovación. Además, se destacó cómo estas acciones benefician el desarrollo local y territorial.

El evento fue valorado por los asistentes, quienes hicieron énfasis en la relevancia de desmitificar la propiedad intelectual. El investigador de la UCT, Dr. Ricardo Tighe, se refirió a esto y comentó:

“Creo que actividades como estas ayudan a derribar algunos mitos que los académicos tienen en relación con la propiedad intelectual, para poder avanzar a etapas más sustantivas que permitan solucionar problemas reales de la sociedad. La propiedad intelectual efectivamente es un valor que a veces no es entendido, por eso es que estas actividades de formación, de compartir experiencias y visiones, son tan relevantes”.

El director del Laboratorio de Planificación Territorial y académico de la UCT, Dr. Fernando Peña, valoró la oportunidad de conocer más sobre el proceso de la protección intelectual:

“El seminario que hoy tuvimos en materia de patentamiento y propiedad intelectual, nos permitió conocer los procesos, las etapas, y también fue una instancia de motivación para que, desde la investigación, podamos avanzar en estas importantes tareas de poder certificar lo que es nuestra investigación, desde el punto de vista de la propiedad intelectual”. Y agregó: “Tal como nos indicaron en el seminario, esto implica un cambio cultural, y eso es tiempo, pero también es una forma de motivarnos y de ir capacitándonos”.

Por otro lado, la profesional de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional de la Araucanía, Alejandra Coulon, expresó:

“La propiedad intelectual es muy importante para las industrias y proyectos, porque le da un valor agregado al negocio, ya sea para pequeños o grandes empresarios”, y añadió que “es la primera vez que veo que una universidad realiza un seminario de este tipo, con grandes expositores, académicos, alumnos, y gente del Gobierno Regional”.

Desde el sector privado, asistió a la actividad el ingeniero civil industrial de la empresa de innovación tecnológica Ingeniería del tiempo, Mg. Marco González, quien trabaja de forma colaborativa con la UCT. En relación al seminario, señaló que “ha sido una instancia muy interesante, muy pedagógica, dado que mis conocimientos respecto al desarrollo de propiedad intelectual eran limitados. A partir de lo que se conversó, creo que es muy importante que la parte académica también converse con la parte privada, con las empresas”, finalizó.

 

 

Javiera Neira M.

Comunicaciones DIRITT