Grupo de Investigación de la UCT se adjudica concurso para el Desafío Global en Longevidad Saludable

El proyecto que trabajará con mujeres con fibromialgia, fue uno de los seis aprobados a nivel nacional por la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM) y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y tuvo el acompañamiento de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica de la UCT en su postulación.

El proyecto institucional “Terapias de corporalidad para un envejecimiento saludable en mujeres mayores con fibromialgia”, liderado por la Dra. Angélica Vázquez Palma fue una de las seis iniciativas a nivel nacional que se adjudicaron el “Concurso para el Desafío Global en Longevidad Saludable, Convocatoria 2024: Fase Internacional Catalizadora”, que corresponde a una convocatoria que forma parte del acuerdo firmado entre la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos, NAM, para promover y fortalecer sistemáticamente la cooperación científico-tecnológica entre ambas organizaciones y los respectivos países.

Este proyecto contempla un estudio que abordará la problemática del dolor y la influencia de las terapias de corporalidad para el bienestar y para un envejecimiento saludable en mujeres mayores con diagnóstico de fibromialgia, habitantes de Temuco, en el periodo 2024-2025. El equipo es integrado por Daniela Pacheco, terapeuta ocupacional y magíster; Alfonso Hernández, doctor en ciencias y tecnólogo médico; Juan Pablo Sepúlveda, terapeuta ocupacional; Marco Bustos, economista y doctor en ciencias sociales; y Benjamín Silva, terapeuta ocupacional, lo que da cuenta del carácter interdisciplinar con el que se aborda el desafío de la fibromialgia.

En el marco de esta adjudicación y puesta en marcha del proyecto el Vicerrector de Investigación y Posgrado de la UCT, Dr. Gabriel Saldías, y el Director de Innovación y Transferencia Tecnológica, Rodrigo Aedo, se reunieron con la directora del Proyecto Dra. Angélica Vásquez y los integrantes del equipo de trabajo.

En esta oportunidad la Dra. Vásquez manifestó que “la relevancia de este proyecto es que es una investigación aplicada en el sentido de disminuir y prevenir el dolor no oncológico, en este caso con mujeres con fibromialgia, a través de recursos que tienen que ver con arte y corporalidad y herramientas que provienen de la disciplina de la terapia ocupacional. Trabajaremos con mujeres mayores de 60 años que tienen fibromialgia en esta etapa inicial y esperamos extenderla geográficamente y con mayores usuarios para ir escalando. Muchas mujeres con las que ya hemos trabajado manifiestan que ha disminuido su dolor con este trabajo de corporalidad y con este proyecto haremos medición de indicadores biológicos, como los niveles de cortisol y la evaluación del grado de dolor y bienestar subjetivo de las participantes para evaluar la eficacia de las intervenciones”.

En tanto el Director de Innovación Y transferencia Tecnológica, DIRITT, señaló que “acompañamos esta iniciativa en la fase de formulación, la cual nace desde la mirada interdisciplinar de distintos investigadores de nuestra universidad lo que da una riqueza para generar iniciativas con mayor grado de innovación. Estamos muy contentos que el proyecto haya sido seleccionado, sin duda viene a diversificar la cartera de proyectos de investigación aplicada de la universidad que pueden ser transferidos al entorno, sobre todo en medicina, disciplina que tiene un impacto directo en la mejora de la calidad de vida de las personas”.

La fibromialgia es una enfermedad frecuente en la población que se manifiesta principalmente en mujeres, siendo reconocida como un problema de salud pública que daña fuertemente el envejecimiento saludable, por lo que aportar con ideas innovadoras, y la aplicación de carácter global o local, que busquen mejorar el bienestar físico, mental, social y la salud de las personas en la medida que envejecen será el aporte de este proyecto.

 

                                                           Loreto Moya G.
Comunicaciones VIP
Comunicaciones.vip@uct.cl

Proyecto de Innovación Social apoyará a pacientes del Complejo Asistencial de Padre Las Casas con intervención de payasos hospitalarios

La iniciativa abordará la necesidad de mejorar la salud mental y el bienestar de personas con dolor crónico no oncológico, que enfrenta desafíos significativos en términos de salud mental, con alta prevalencia de ansiedad, depresión y aislamiento social

El proyecto “El clown como estrategia de humanización en salud para mejorar la salud mental y el bienestar de personas con dolor crónico del Complejo Asistencial de Padre las Casas (CAPLC)”, se adjudicó el II Concurso Interno de Proyectos de Investigación Aplicada 2024, Línea de Innovación Social, dependiente de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica y la Dirección de Investigación de la UCT.

Este proyecto dirigido por la académica de la Facultad de Salud, Daniela Pacheco, tiene como objetivo implementar un programa de intervenciones de payasos hospitalarios a través de sesiones grupales, en colaboración con la agrupación PintaSonrisas Clown, para mejorar la salud mental y el bienestar de personas con dolor crónico no oncológico.

En este marco se diagnosticarán las necesidades de los pacientes para diseñar e implementar las intervenciones, se evaluará el impacto en el bienestar emocional y se establecerá un modelo replicable y sostenible para el sistema de salud local.

Daniela Pacheco señaló que “la idea es abordar la necesidad de mejorar la salud mental y el bienestar de personas con dolor crónico no oncológico en el Complejo Asistencial de Padre las Casas, que enfrenta desafíos significativos en términos de salud mental, con alta prevalencia de ansiedad, depresión y aislamiento social. Actualmente, las terapias disponibles se centran mayormente en tratamientos farmacológicos, dejando de lado los aspectos emocionales y psicológicos. Sin embargo, la fuerte tradición de apoyo y participación comunitaria en esta población, existe una oportunidad para la implementación de intervenciones innovadoras que apunten hacia el bienestar de las personas involucradas y sus familias”.

El enfoque de intervención de payasos hospitalarios utiliza técnicas artísticas y lúdicas para crear un ambiente acogedor y divertido, mejorando así la experiencia hospitalaria de los pacientes. Las intervenciones incluirán música, danza, cuentos, relatos, títeres, actos de “magia” e interacción personalizada adaptada a las necesidades de cada paciente.

Para divulgar los resultados, se planificarán talleres y presentaciones en el Complejo Asistencial de Padre las Casas, dirigidos tanto al equipo de salud como a la comunidad. Estos talleres incluirán demostraciones prácticas de las intervenciones, testimonios de pacientes y discusiones sobre los beneficios observados. Además, se participará en las Jornadas de Investigación de la Universidad Católica de Temuco para difundir los hallazgos del proyecto, donde la comunidad jugará un papel activo, compartiendo sus experiencias y participando en gran parte de estas actividades.

El inicio de este proyecto se realizó con la firma de convenio en un actividad presidida por el Vicerrector de Investigación y Posgrado, Dr. Gabriel Saldías; el Director de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, Rodrigo Aedo; y profesionales de la Dirección. El Vicerrector destacó que la Línea de Innovación Social, recientemente creada, tiene como fin apoyar proyectos de investigación aplicada o desarrollo que contribuyan a la mejora de problemas sociales y de las condiciones de vida de la comunidad.

 

 

 

                                                           Loreto Moya G.
Comunicaciones VIP
Comunicaciones.vip@uct.cl

Atención estudiantes: inscríbete en los Cursos Pro Innovación

La Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Católica de Temuco invita a los y las estudiantes a inscribirte en los “Cursos pro innovación para la formulación de proyectos de I+D”, los cuales abordarán temáticas como la Innovación, la Innovación Social, el Pensamiento de Diseño, los Modelos de Negocios, la Evaluación de la Madurez Tecnológica (TRL) y el Storytelling-Pitch.

El propósito de esta iniciativa es fomentar la cultura de la innovación en la comunidad universitaria y brindar herramientas para apoyar la formulación de proyectos de I+D.

A través de estos cursos nuestros/as estudiantes podrán fortalecer su formación en:

  • Innovación de procesos, productos, servicios e innovación social.
  • Pensamiento de diseño y prototipado para productos y servicios innovadores.
  • Modelo de negocios (Business Model Canvas).
  • Storytelling (narrativa de historias) y elaboración de guiones para video “Pitch”.
  • Evaluación de madurez tecnológica (TRL: Technology readiness level).

Los cursos son introductorios, de corta duración y asincrónicos (es decir, no requieren que te conectes en un horario determinado, pudiendo avanzar a tu ritmo) y se encuentran disponibles a través de la plataforma Educa Blackboard, a la cual podrás acceder con tu usuario y contraseña de tu correo UCT

La inscripción para los cursos se realizará a través del siguiente formulario:

Formulario de Inscripción

Invitamos a académicos y académicas a participar de los Cursos Pro Innovación para apoyar la formulación de proyectos de I+D

La Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Católica de Temuco invita a los académicos y académicas a inscribirse en los “Cursos pro innovación para apoyar la formulación de proyectos de I+D”, los cuales abordarán temáticas como la Innovación, la Innovación Social, el Pensamiento de Diseño, los Modelos de Negocios, la Evaluación de la Madurez Tecnológica (TRL) y el Storytelling-Pitch.

El propósito de esta iniciativa es fomentar la cultura de la innovación en la comunidad universitaria, brindando metodologías y herramientas para apoyar la formulación de proyectos de I+D.

A través de estos cursos nuestros académicos/as podrán fortalecer su formación en:

  • Innovación de procesos, productos, servicios e innovación social.
  • Pensamiento de diseño y prototipado para productos y servicios innovadores.
  • Modelo de negocios (Business Model Canvas).
  • Storytelling (narrativa de historias) y elaboración de guiones para video “Pitch”.
  • Evaluación de madurez tecnológica (TRL: Technology readiness level)

Los cursos son introductorios, autoinstruccionales y asincrónicos. El acceso se realizará a través de la plataforma Educa Blackboard, a la cual podrán acceder con su usuario y contraseña UCT.

Estos cursos serán conducentes a talleres prácticos para reforzar las capacidades en metodologías y herramientas para apoyar la formulación de proyectos de I+D.

La inscripción la pueden realizará a través del siguiente formulario:

Formulario de Inscripción

UCT se adjudica proyecto InES I+D que potenciará la innovación y el desarrollo tecnológico en la región

El proyecto tiene como objetivo principal duplicar, en un periodo de tres años, la cantidad de iniciativas que generen nuevas tecnologías transferibles, alineadas con las necesidades empresariales y sociales a nivel regional y nacional.

La Universidad Católica de Temuco se adjudicó un nuevo proyecto de Innovación en Educación Superior financiado por la Agencia Nacional de Investigación, ANID. Se trata del proyecto InES I+D “Conecta e Innova: Aumentando Capacidades Institucionales para el Desarrollo Tecnológico y Colaborativo con Empresas e Instituciones en I+D+i+e”, que permitirá fortalecer las capacidades de la universidad en investigación aplicada, innovación y emprendimiento

Este importante proyecto, que tendrá una duración de tres años, tiene como objetivo principal duplicar las iniciativas generadoras de nuevas tecnologías transferibles, alineadas con las necesidades empresariales y sociales a nivel regional y nacional. Además, mejorará la calidad y relevancia de las investigaciones realizadas en la UC Temuco a través de un enfoque multidisciplinario y colaborativo, integrando a diversas entidades como la Universidad Católica Silva Henríquez y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial.

El Vicerrector de Investigación y Posgrado, Dr. Gabriel Saldías, señaló que “para nosotros es un gran honor y orgullo haber adjudicado este proyecto de fortalecimiento institucional que va a venir a reforzar las capacidades de la universidad en materia de innovación y desarrollo. Es un proyecto que se articula directamente con el modelo de gestión de la innovación que está llevando a cabo la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, que va a generar mayores recursos y capacidades en la institución tanto en el ámbito de la gestión de la innovación como para que los investigadores e investigadoras puedan destinar mayor tiempo al desarrollo de proyectos de investigación aplicada que beneficien al territorio de La Araucanía y a toda su población, es una excelente noticia que esperamos que tenga frutos muy positivos en el tiempo próximo”.

El proyecto, dirigido por Rodrigo Aedo Soto, Director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la UCT, se centra en abordar el desafío de la producción en I+D+i+e identificada en un diagnóstico institucional que involucró a 17 unidades académicas y administrativas.

La estrategia contempla cuatro objetivos específicos claves como: el Fortalecimiento de la Gestión de I+D+i+e en el que se implementará un modelo de gestión ampliado que incluirá una plataforma en línea para centralizar los servicios y desarrollar módulos de soporte en el sistema de información institucional; Desarrollo de Capacidades en I+D+i+e que contempla programas de formación para académicos y estudiantes, promoviendo la participación de mujeres en la investigación aplicada y formando gestores tecnológicos; Fomento del Desarrollo Tecnológico Temprano que involucra la creación de programas de conexión universidad-empresa, se establecerán fondos internos concursables  y se lanzará un piloto para abordar problemas sociales relevantes; y Vinculación Universidad-Empresa e Instituciones implementándose un modelo de vinculación bidireccional, acompañado de un plan estratégico de comunicaciones y visitas a empresas y eventos tecnológicos.

El Director de Innovación y Transferencia Tecnológica manifestó que “con esta iniciativa, diversificaremos los mecanismos de apoyo para nuestros académicos y estudiantes, reafirmando nuestro compromiso con el desarrollo tecnológico y la innovación. Buscamos posicionar a la universidad como un referente en la generación de soluciones tecnológicas que respondan a las necesidades de nuestro territorio y del país, fomentando, además, la igualdad de género en la ciencia y la tecnología”.

A nivel nacional seis instituciones se adjudicaron el InES I+D 2024, en tanto la universidad se encuentra ejecutando las tres líneas que tiene este llamado de ANID que son InES de Género, InES Ciencia Abierta y ahora InES I+D.

 

                                                           Loreto Moya G.
Comunicaciones VIP
Comunicaciones.vip@uct.cl

UCT impulsa innovación agrícola con nueva herramienta para la cosecha de arándanos

El innovador dispositivo que está orientado a la cosecha manual del arándano demostró un aumento del 9.7% en la productividad de la cosecha, la reducción de pérdidas de fruta en un 87% y acelera la velocidad de cosecha del trabajador en un promedio de un 50%.

La Universidad Católica de Temuco, UCT, alcanzó un hito significativo en apoyo a la agricultura con el desarrollo de una innovadora herramienta para la cosecha manual de arándanos, que mejora la productividad y las condiciones laborales de los trabajadores del rubro.

La herramienta de cosecha, que utilizó tecnología de impresión 3D en su prototipo inicial, fue diseñada para adaptarse a variadas condiciones de trabajo en Chile, considerando tanto la antropometría del trabajador como condiciones y requerimientos ergonómicos que permitan la eficiencia del proceso de recolección del arándano. Con un diseño optimizado para reducir la fatiga y el estrés físico, los trabajadores pueden ahora cosechar arándanos con mayor rapidez y menor esfuerzo.

Este desarrollo ha sido posible gracias al proyecto de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, titulado “Diseño, validación y comercialización de herramienta de uso esencial para el temporero durante la cosecha manual del arándano, mejorando su productividad y condiciones laborales”, adjudicado a través del programa “XI Concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad 2021″.

Gracias a los inventores Javier Ignacio Dueñas Catalán (Diseñador titulado Carrera de Diseño de la UCT) y  Mg. María Paula Simian Fernández (académica de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño UCT), y el crucial apoyo de la Dirección de Innovación y Transferencia (DIRITT) a través de la Coordinación de Innovación y Transferencia de la UCT. La herramienta obtuvo un título de Modelo de Utilidad Registrado que garantiza y resguarda su protección y comercialización, por lo que estará prontamente disponible para su comercialización y uso productivo.

AUMENTO EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA COSECHA Y BIENESTAR DEL TRABAJADOR

El testeo en terreno de la herramienta en diversos escenarios demostró un aumento del 9.7% en la productividad de la cosecha y también aumento en la velocidad de cosecha del trabajador en un promedio de 50%.  Además, redujo pérdidas de fruta durante el proceso de recolección manual en un 87%, representando un avance considerable hacia la eficiencia y sustentabilidad en la cosecha del fruto impactando la economía local.

Esto es posible gracias a su diseño preventivo que aborda los procesos críticos asociados a la pérdida del fruto y permite al trabajador cosechar continuamente con una captación constante.

Por otra parte, resulta importante destacar que los temporeros al utilizar este dispositivo con diseño ergonómico experimentaron una disminución significativa en la fatiga muscular, previniendo futuras lesiones musculo esqueléticas y dolores en zonas como columna lumbar, columna cervical y articulación escapulohumeral, frecuentes en la cosecha tradicional.

“Esta novedosa herramienta representa un gran avance desde la ergonomía, los factores humanos y el diseño; mejorando la eficiencia de la cosecha manual de arándanos.  Diseñada cuidadosa y  específicamente para mejorar tanto el proceso de recolección como las condiciones laborales de los trabajadores; desde el proyecto se hizo un esfuerzo por priorizar la salud del trabajador y eficiencia del sistema productivo. Gracias a esta herramienta,  podremos asegurar una recolección más rápida y con menor esfuerzo, reduciendo significativamente las pérdidas de fruta y las lesiones laborales entre los cosecheros. Estamos comprometidos con la innovación que no solo optimiza procesos sino que también cuida de nuestra gente. Este desarrollo es un paso hacia una agricultura más sostenible y humana.”, señaló Paula Simian, co-inventora de la herramienta

“Nuestro invento y sus ajustes no solo aumenta la eficiencia en el campo, sino que también mejora notablemente la calidad de vida de los trabajadores. Al reducir la carga física y el tiempo necesario para la cosecha, estamos contribuyendo a un entorno laboral más seguro y productivo. Este logro es un claro reflejo de cómo la ciencia y la tecnología pueden trabajar juntas para resolver desafíos reales en nuestra sociedad, haciendo que la agricultura sea más sostenible y respetuosa con quienes cultivan nuestra tierra.” señaló Javier Dueñas Catalán, co-inventor.

Por su parte el Director de la DIRITT UCT, Rodrigo Aedo, señala “Esta herramienta no solo refleja nuestro compromiso con la innovación y la transferencia tecnológica sino también con el bienestar de nuestra comunidad. Estamos poniendo la tecnología al servicio de las personas y mejorando las condiciones de trabajo de quienes dependen de la agricultura para su sustento.”

La Universidad Católica de Temuco, a través de la DIRITT y en conjunto con los profesionales del diseño y co-inventores Javier Dueñas y Paula Simian,  planea continuar su trabajo en este proyecto, buscando explorar nuevas colaboraciones para perfeccionar las condiciones actuales e integrar la herramienta en el mercado, satisfaciendo rigurosamente las necesidades de los productores y cosecheros de arándano tanto a nivel nacional como internacional.

CARACTERÍSTICAS DEL DISPOSITIVO

El Dispositivo cuenta con un sistema de sujeción ajustable que se adapta al cuerpo del trabajador, minimizando el esfuerzo físico y reduciendo el riesgo de lesiones en las zonas cervical y lumbar.

Incluye un receptáculo ligero y resistente que almacena los arándanos sin dañarlos, conservando la pruina protectora del fruto.

Su diseño modular facilita la limpieza, el mantenimiento y la adaptación de uso a diferentes tamaños y variedades de arándano.

Fabricado con polímeros reciclados, la herramienta es duradera incluso bajo las altas temperaturas de la temporada de cosecha y asegura una larga vida útil en condiciones exigentes del campo.

PUBLICACIÓN EN CAMPO SUREÑO, DIARIO AUSTRAL

 

                                                           Loreto Moya G.

Comunicaciones VIP

Comunicaciones.vip@uct.cl

Futuras ingenieras de la UCT participan en taller de prototipado

En el marco del proyecto STEM Formando Con-Ciencias UCT se dictó esta innovadora capacitación para estudiantes de la Facultad de Ingeniería.

Doce mujeres estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UCT participaron del Taller de Prototipado dictado por Israel Díaz, gestor tecnológico de Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, DIRITT, y encargado de Protolab.

Este taller fue realizado en el marco del Proyecto Interno STEM Formando Con-Ciencias UCT,  presentado a la Vicerrectoría de Vinculación y Compromiso Público por el Programa de Acceso a la Educación Superior, PACE, y la DIRITT, que busca realizar distintas acciones que promuevan e integren habilidades en mujeres que participan en el ámbito de las ciencias exactas

Israel Díaz indicó que “el objetivo del taller fue proporcionar a las participantes conocimientos y habilidades prácticas en prototipado, con un enfoque especial en el uso de impresoras 3D, para que puedan aplicar estos conocimientos en sus respectivos campos de estudio, fomentando la innovación y la creatividad en el desarrollo de productos y soluciones tecnológicas.”

Las estudiantes pudieron comprender los conceptos básicos del prototipado, utilizar herramientas de diseño 3D y realizar prototipos físicos en tres jornadas teórico-prácticas donde pudieron finalmente realizar sus primeros prototipos con esta tecnología.

Gracias a este proyecto se realizarán diversas actividades como Charlas TED, formación de monitoras, y encuentros con estudiantes secundarios y de primeros años de las carreras de la Facultad de Ingeniería.

QUÉ ES PROTOLAB

La DIRITT posee en sus instalaciones Protolab que es un espacio disponible de prototipado para la investigación aplicada. El Director de Innovación y Transferencia Tecnológica, Rodrigo Aedo, señaló que “este espacio está disponible para nuestros académicos e investigadores del área de I+D y estudiantes que postulan proyectos Fondef VIU, para desarrollar distintos ejes de trabajo como prototipos para los proyectos que lo requieran y también actividades de formación, contamos con tecnologías de impresión 3D, lentes de realidad aumentada y otras herramientas en apoyo tanto a la capacitación como a la elaboración de prototipos”.

Loreto Moya G.
Comunicaciones VIP
Comunicaciones.vip@uct.cl

Investigadoras se adjudican segunda convocatoria al fondo interno de Pruebas de Concepto

La tercera convocatoria al Concurso de Pruebas de Concepto de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica está abierta para los investigadores e investigadoras que quieran postular.

Dos innovadoras iniciativas lideradas por investigadoras de la UCT se adjudicaron el segundo llamado al Concurso Interno de Pruebas de Concepto para Proyectos I+D de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, DIRITT, que tiene como objetivo impulsar el avance y la madurez tecnológica de los proyectos de investigación aplicada de la UCT y sus posibilidades de escalabilidad hacia fondos de Investigación y Desarrollo e Innovación (I+D+i) nacionales o internacionales.

Se trata de proyectos presentados por la Dra. Sharon Vicardi, quien es académica de la Facultad de Ciencias de la Salud, e investigadora del Núcleo de Investigación en Producción Alimentaria, NIPA, y la Dra. Aixa González, del Departamento de Procesos Industriales de la Facultad de Ingeniería, quienes junto al director de Innovación y Transferencia Tecnológica, Rodrigo Aedo, realizaron la firma del convenio para dar inicio a la ejecución de los proyectos.

En la oportunidad el Director de la DIRITT, Rodrigo Aedo, felicitó las iniciativas adjudicadas y señaló que “dentro de nuestros objetivos está la diversificación del portafolio de tecnologías y conocimientos de la UCT y es así como el año pasado creamos este fondo de pruebas de concepto que tiene por objetivo aumentar el nivel de madurez tecnológica de las soluciones de I+D de nuestra institución el que ha tenido gran acogida por parte de nuestros investigadores e investigadoras, incentivándonos a tener actualmente el tercer llamado abierto para quienes quieran postular”.

 INNOVADORAS INICIATIVAS

La Dra. Sharon Viscardi y su grupo de investigación integrado por el Dr. Ricardo Tigue, Dr. Claudio Inostroza y la Dra. Gloria Mora, se adjudicaron el proyecto “BAC+: Biofertilizante basado en Bacterias Nativas Promotoras del Crecimiento Vegetal para la protección y biofortificación del Tomate Angolino”, que tiene como objetivo el desarrollo y aplicación de un biofertilizante innovador denominado BAC+, formulado a partir de cepas seleccionadas de bacterias promotoras del crecimiento de las plantas (PGPB), específicamente bacterias ácido lácticas (BAL). Este biofertilizante pretende mejorar la nutrición y productividad de los cultivos de tomate, particularmente la variedad Tomate Angolino, mediante biofortificación natural y prácticas agrícolas sostenibles.

“Estamos muy agradecidos por la visión de la DIRITT en hacer puente entre los investigadores y las necesidades que hay que cubrir para reforzar y fortalecer para las postulaciones a proyectos prioritarios externos tales como Fondef IDEA, esta adjudicación nos va a respaldar en la próxima postulación a Fondef IDEA 2024 y nos permite mejorar el nivel de TRL. Estamos hace años como grupo trabajando en seguridad alimentaria, en un eje de One Health, que es donde la salud y el bienestar del medio ambiente se conecta con el bienestar de las personas, plantas (que son alimentos vegetales) y animales, así hemos empezado a trabajar con comunidades de agricultores campesinos y comunidades indígenas que tienen este concepto incorporado desde lo ancestral. Estamos desarrollando un biofertilizante que permite lidiar con el estrés por sequía y mejorar el uso del recurso agua, donde nos acompaña Rukako, y por otro lado -y es algo novedoso- utilizar el biofertilizante como biofortificante obteniendo una planta más nutritiva”, indicó la Dra. Viscardi.

En tanto la Dra. Aixa González y su equipo se adjudicaron el proyecto “Formulación y aplicación de un prototipo de retención hídrica a base de biocarbón generado a partir de residuos de la agricultura familiar campesina para el desarrollo de cultivos de Fragaria x ananassa bajo condiciones de escasez hídrica”. Esta iniciativa propone evaluar la efectividad de prototipos en base a biocarbones y escoria volcánica para mejorar la retención de agua en el suelo y permitir el desarrollo saludable de las plantas en el contexto de la agricultura familiar campesina, para dar respuestas a problemáticas a las que se enfrentan como la gestión inadecuada de residuos y del agua. Los prototipos contendrán por un lado biocarbón, que es un material orgánico rico en carbono que se produce a partir de la combustión de biomasa en condiciones de poco oxígeno y con gran durabilidad en el suelo; mientras que la escoria volcánica es un material rocoso de origen volcánico que tiene propiedades de retención de agua.

Por su parte la Dra. Aixa González señaló que “mi grupo de investigación compuesto por Gustavo Curaqueo, Fernanda Pinto y Andrés Pérez se adjudicó un proyecto de este fondo en el llamado anterior, que tuvo como objetivo diseñar y poner en marcha un equipo que permitiera a la agricultura familiar campesina valorizar sus residuos, el producto obtenido de esa valorización puede ser utilizado como enmienda orgánica en su actividad productiva. El propósito de este proyecto será probar el producto de la valorización en un dispositivo que contenga agua y logre que la agricultura familiar campesina se enfrente de manera resiliente a un escenario de escasez hídrica fomentado y agudizado por el cambio climático”.

Con este Concurso Interno de Prueba de Concepto la DIRITT apoya a los investigadores e investigadoras de la UCT en aumentar el nivel de Technology Readiness Level (TRL) en un plazo de tiempo breve, mediante la obtención de resultados tangibles que permitan desarrollar modelos, productos mínimos viables o prototipos a pequeña escala.

Actualmente está abierto el llamado a la tercera convocatoria que tiene fecha límite de postulación hasta el 2 de agosto, las bases de la convocatoria están disponibles aquí.

 

Conoce una de las iniciativas financias por el Concurso Prueba de Concepto de la DIRITT.

 

 Loreto Moya G.

Comunicaciones VIP

Comunicaciones.vip@uct.cl

III Concurso Interno de Pruebas de Concepto para Proyectos de I+D 2024

La Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica convoca al III Concurso Interno de Pruebas de Concepto para Proyectos de I+D 2024, Línea de Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimientos de Base Científico Tecnológica, con el propósito de aumentar sus posibilidades de escalabilidad hacia fondos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) nacionales o internacionales.

Esta línea apoya propuestas cuyo foco es el desarrollo y/o validación de tecnologías a través de pruebas de concepto en el contexto de la investigación aplicada, que posibiliten a través del logro de un hito de continuidad, desarrollar soluciones que permitan obtener nuevos productos, procesos o servicios para satisfacer una necesidad del mercado, generando un potencial impacto económico y/o social significativo.

El objetivo del concurso de pruebas de concepto para proyectos institucionales de I+D 2024 es aumentar el nivel de Technology Readiness Level (TRL) en un plazo de tiempo breve. Se busca, mediante la obtención de resultados tangibles impulsar modelos, productos mínimos viables o prototipos a pequeña escala.

Les invitamos a participar del concurso considerando el siguiente calendario:

Aquí puedes descargar:
Bases de la convocatoria
Formulario de postulación
Anexo 1: Tabla de niveles de TRL
Anexo 2: CV integrantes
Anexo 3: Carta Compromiso de postulación
Anexo 4: Carta compromiso entidad asociada
Anexo 5: Carta Gantt

Concurso IDeA I+D 2025

La Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica -DIRITT- invita a participar del concurso IDeA I+D 2025 de ANID, que apoya el cofinanciamiento de proyectos de I+D aplicada con un fuerte componente científico, para que desarrollen tecnologías que puedan convertirse en nuevos productos, procesos o servicios, con una razonable probabilidad de generación de impactos productivos, económicos y sociales.

Para ayudarte con tu proceso de postulación considera las siguientes fechas:

Descarga y revisa los siguientes documentos:
Bases
Perfil