El desafío Innovainclusión realizó un amplio operativo gracias a la colaboración de Terapia Ocupacional y Diseño UCT en Freire

La Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, junto a la Carrera de Terapia Ocupacional y la carrera de Diseño de la Universidad Católica de Temuco realizaron un operativo en relación al Desafío Innovainclusión 2022 en la comuna de Freire, enmarcado en un trabajo pionero con la I. Municipalidad de Freire y en el contexto de la ejecución del Proyecto UCT2095 “Integración de un Ecosistema de Innovación y Emprendimiento”.

La actividad se llevó a cabo en el Gimnasio Municipal, en donde participaron autoridades locales, Carlos Vallejos, director de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco); Cristina Carrillo, encargada de la Casa de Inclusión; Claudio Padilla y Rodrigo Arzumendi, encargados del Programa Innovación y Desarrollo; Claudio Soler, director de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica (Diritt), Luis García, docente de Diseño; Daniela Pacheco, docente de Terapia Ocupacional y 80 estudiantes de la UCT.

Para el kinesiólogo, Rodrigo Arzumendi, explicó que: “este operativo parte por un trabajo en conjunto entre las carreras de Diseño y Terapia Ocupacional, y justamente nosotros como programa municipal iniciaremos la confección y diseño, y posteriormente la fabricación de ayudas técnicas para los usuarios y las usuarias de esta comuna. El operativo cuenta con un equipo multidisciplinario, quienes van hacer una intervención intradomiciliaria para analizar las problemáticas de los usuarios que presentan alguna discapacidad”.

Uno de los principales lineamientos del Plan de Desarrollo Institucional 2030, se relacionan con la innovación, es decir, la búsqueda de nuevas soluciones a los inconvenientes de la comunidad, y en este caso, a las personas en situación de invalidez.

“Esta experiencia fue nutritiva para mí y mis compañeras, ya que pudimos conocer la realidad de todas las personas que presentan alguna discapacidad. El usuario que conocimos tenía una enfermedad encefálica, producido por un accidente vehicular. Nosotras lo vamos ayudar en algunas tecnologías para la inclusión en el baño o para adaptar su mesa en la cual él comía. En el fondo va mejorar su calidad de vida”, manifestó la estudiante de tercer año de Terapia Ocupacional, Yubiza Santander.

Ocasión, en donde los y las estudiantes de Diseño y Terapia Ocupacional que cursan las asignaturas de Prototipado Rápido y de Tecnologías para la Ocupación, formaron grupos de trabajo y conocieron a los y las usuarios con discapacidades, en el cual les van a entregar una solución innovadora a sus problemas de inclusión social.

El director de la Diritt, Claudio Soler, señaló en su alocución que: “Innovainclusión no sólo se busca incluir personas con capacidades diferentes, sino incluir la innovación como una opción cercana y cotidiana que tienda puentes entre la universidad y la comunidad, en este caso de Freire. La universidad viene a la comuna con su principal capital que son los y las estudiantes y sus docentes para atender las necesidades de las personas trayendo un fuerte compromiso y un despliegue disciplinar combinado entre diseño y terapia ocupacional articulados a través a de la innovación”.

Finalmente, para la cuidadora de un usuario, Aresly Díaz, expresó que: “yo soy su prima. El quedó postrado producto del accidente en auto, él estuvo con una sonda nasogástrica alimentándose y para respirar tenía una tractotomía después con el tiempo se la sacaron y ahora él depende 100% de otra persona para poder realizar sus actividades cotidianas. Además, agregó que le parece genial que las estudiantes apoyen y colaboren con las personas con esta condición, y que la Universidad Católica de Temuco esté en Freire.

Diritt expone el desarrollo y uso de Realidad Virtual en el área de la Salud a estudiantes del Programa InnovaInclusión

Con el objetivo de que los estudiantes conozcan las nuevas tecnologías que se proyectan hacia el futuro y que, a través de la innovación y la creatividad, podrían ser aplicadas por ellos mismos como solución a diversos problemas del área de la Salud, la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica (Diritt) presentó el trabajo desarrollando en softwares de realidad virtual, con aplicaciones en salud, llevado a cabo por Rocío Seguel, ingeniera civil biomédica que trabaja como profesional de apoyo a la investigación en la Diritt. La cita fue el día miércoles 11 de mayo, en el auditorio Cincuentenario del Campus Juan Pablo II de la Universidad Católica de Temuco y contó con la participación de 80 estudiantes.

 “La realidad virtual, hoy en día, es tendencia de desarrollo y su uso se proyecta en diversas áreas; están naciendo nuevas líneas de investigación y también genera nuevos puestos de trabajo. Es importante mostrarles esto a los estudiantes para ampliarles la mirada de lo que pueden llegar a hacer a través de la innovación. Y, además, mostrarles que pueden ir un paso más adelante, de no sólo usar las tecnologías que ya existen, sino que de crearlas ellos mismos, en base a las necesidades que puedan detectar desde su disciplina y al trabajo multidisciplinario que puedan realizar al vincularse con compañeros de carreras diferentes. En estos momentos como Dirección queremos potenciar las capacidades que tenemos como universidad y por eso les dejamos la puerta abierta a todas y todos los interesados en aprender sobre esta temática. “señaló, la ingeniera.

Esta actividad se desarrolló en el marco del programa InnovaInclusión, el cual conecta a estudiantes de tercer año de las carreras de Terapia Ocupacional y Diseño, a través de la vinculación de las asignaturas de “Tecnologías para la Ocupación” y “Prototipado Rápido”, con el fin de que trabajen multidisciplinariamente para dar soluciones a personas de la comunidad en situación de discapacidad.

Para Claudio Soler, director de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica UCT, explicó que: “El programa InnovaInclusión, es una experiencia que convoca y motiva a nuestros estudiantes y que en muchos aspectos ponen en evidencia una nueva forma de entender la formación universitaria como un continuo intercambio de conocimientos que combinan de manera lo más equilibrada posible, los saberes disciplinares con las dinámicas de la interacción transdisciplinar. Por otro lado, este programa que hoy avanza a través de esta charla, es una muestra de innovación social, porque más allá de las tecnologías surgidas de la creatividad, la adaptación o el mejoramiento, lo más potente como contribución innovadora, es el trabajo conjunto, fundamental para crear cultura colaborativa en redes que es el sustento social del proceso innovador. Reunir simultáneamente estudiantes de dos carreras, perfectamente complementarias en su dimensión tecnológica, como son Terapia Ocupacional y Diseño, es hacer universidad sobre el diálogo y la acción multidisciplinar al servicio de una comunidad que demanda soluciones integrales”. 

En síntesis, se pudo profundizar en tecnologías como la realidad aumentada y la realidad virtual como medios para ofrecer soluciones pertinentes y accesibles a las personas que lo requieren para su vida o en el marco de su desempeño laboral, constituyendo un aporte concreto a la salud pública local, regional y nacional.

Seminario de Propiedad Intelectual e Innovación: Desafíos pendientes en la Nueva Constitución

Estimada comunidad Universitaria:

Los/as invitamos cordialmente a participar del seminario “Propiedad Intelectual e Innovación: Desafíos pendientes en la Nueva Constitución”, que como RedGT organizamos junto a LES Chile y ACHIPI. 

Este evento tendrá en la charla magistral a Mario Matus, ex director general adjunto de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, abogado y diplomático con 30 años de experiencia en temas de propiedad intelectual y política comercial.

Además, sumamos una mesa de conversación que tendrá como invitados a Bárbara Torres Vallejos, directora de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Católica del Norte y socia de LES Chile; a Christian Schmitz Vaccaro, académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y miembro de la Comisión Constitucional de la RedGT; y a Marcelo Correa Morales, abogado experto en PI y miembro del directorio de ACHIPI. Todo ello moderado por Fernando Venegas Calderón, vicepresidente de la RedGT.

Para obtener el enlace de Zoom y conectarse al seminario, sólo deben inscribirse en el formulario disponible en el siguiente botón: https://bit.ly/3McZgU0

Conecta con Brain Chile

📍 En el siguiente formulario, pueden ingresar sus datos para formalizar su inscripción al Meetup, del Programa Emprendimiento y Empleabilidad, Dirección de Vida Universitaria-Dirección General Estudiantil. https://bit.ly/38XL4iV

Se constituye la Mesa Técnica en el ámbito de la innovación y el emprendimiento impulsado por la UCT

El jueves 5 de mayo se realizó la primera reunión con la Mesa Técnica de Innovación y Emprendimiento UC Temuco, en esta oportunidad se llevó a cabo en la sala de “Cowork” en el tercer piso del Edificio EDI.

Esta instancia se enmarca en la ejecución del proyecto denominado: “Integración del Ecosistema de Innovación y Emprendimiento de la UC Temuco”, código UCT2095, iniciativa impulsada por el Mineduc y ejecutada por la Diritt.

El propósito de la Mesa Técnica es establecer un diálogo permanente y fluido entre las diferentes unidades de la UC Temuco que se ocupan de asuntos relacionados con la innovación y el emprendimiento, tanto a nivel de nuestra comunidad universitaria, como en articulación con el medio externo. La Mesa Técnica se conforma en pos de promover el trabajo colaborativo, fomentando la coordinación, la comunicación y un intercambio de ideas que permitirá potenciar la integración del ecosistema interno de innovación y el emprendimiento.

Durante esta primera reunión, se realizó un taller a cargo de la profesional de la Diritt, Viviana Mora, que permitió establecer el nivel de reconocimiento recíproco existente entre las unidades y socializar los resultados de la encuesta sobre cómo se percibe o entiende la innovación en la comunidad universitaria de la UC Temuco.

En la ocasión estuvieron presentes distintas unidades de la UC Temuco, entre los presentes  destacan el director de Vida Universitaria, Rodrigo Aedo, director del CEFIC, Fernando Meza, director de Acceso Inclusivo, César Vargas,  académico de la carrera de Ingeniería Comercial, José Miguel Contreras, coordinador de Emprendimiento y Empleabilidad, Francisco Rodríguez, Juan Pablo Cayul, gestor tecnológico de la OTL UCT, y el director de Innovación y Transferencia Tecnológica, Claudio Soler.

Para el director de Innovación y Transferencia Tecnológica, Mg. Claudio Soler, señaló que: “Esta instancia hace posible sostener conversaciones periódicas que faciliten las coordinaciones inter unidades y el avanzar en el aprovechamiento de las oportunidades que surgen del trabajo colaborativo en torno a la innovación y el emprendimiento en nuestra universidad. De esta manera el mensaje que transmite la universidad respecto del fomento y promoción de la i+e se estandariza llegando a sus destinatarios como un mensaje institucional consistente. Esta mesa técnica permanecerá en el tiempo, trascendiendo incluso, el proyecto que le da origen, consolidándose así una cultura del diálogo interno en el cual nos reconocemos como parte de un todo, donde cada cual aporta a la innovación y al emprendimiento desde su posición y capacidades. Expresó Soler.

Asimismo, para el director del Centro de Fortalecimiento Integral de Capacidades Locales, Fernando Meza, agregó que: “desde nuestro centro estamos muy contentos de poder participar de esta primera instancia de diálogo y vemos que es una necesidad de articular las capacidades institucionales para poder dar respuesta a las distintas necesidades del territorio en materia de innovación y emprendimiento. Vemos entonces este primer encuentro de una gran oportunidad de mejorar y nos desafía de poder estar a la altura de las exigencias actuales de nuestra sociedad”, indicó Meza.

Este espacio de articulación pretende sesionar una vez por mes, promoviendo la coordinación interna, el apoyo mutuo y la gestión de iniciativas conjuntas en pos de la integración de un ecosistema de i+e de la UC Temuco.

Primer Bootcamp del Know Hub Ignition de apoyo al emprendimiento de base científica tecnológica

El día miércoles 4 y jueves 5 de mayo comenzó la jornada del primer Bootcamp del Knowhub Ignition, oportunidad de apoyo para las iniciativas de la UC Temuco. En esta ocasión, contamos con la presencia del equipo de Know Hub Chile, Javier Ramírez, director ejecutivo, Óscar Astudillo, coordinador de Transferencia Tecnológica, Sergio Loyola, analista de Transferencia Tecnológica, Carlos Lüders, vicerrector de Investigación y Posgrado y Claudio Soler, director de la Diritt y estudiantes de la UC Temuco.

Know Hub es una corporación sin fines de lucro, nacida de una política pública que busca convertir a Chile en una economía y sociedad basada en el conocimiento. Su objetivo principal es colaborar en la transformación de resultados de investigación científica de sus socios, en este caso con la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica y centros de investigación en bienes, servicios y emprendimientos, disponibles en el mercado y para beneficio de los y las estudiantes.

Para Óscar Astudillo, coordinador de Transferencia Tecnológica de Know Hub Chile, manifestó que: “Después de estar saliendo de una pandemia y volviendo a la normalidad mixta, estuvimos con un equipo de trabajo y hubo una postulación bastante importante, evidentemente hubo una selección y un grupo acotado de proyectos que tienen una dirección en particular. Sentimos que los proyectos que están trabajando hoy en día son de potencializar ciertas líneas de financiamientos. Hay muy buenas ideas y alcances y se requieren solucionar los problemas locales, lograron presentar sus proyectos o tecnologías a sus mentores”.

EL programa Ignition, es uno de los primeros programas nacionales de apoyo a los emprendimientos de base científica tecnológica, potenciando la creación y la maduración de los procesos de los mentores. La finalidad de este entrenamiento es descubrir y consolidar el modelo de negocio del emprendimiento enfocándose en su propuesta de valor y en el segmento de clientes, validándolo tempranamente con la industria.

Desde el punto de vista, de la estudiante de agronomía de la UCT, Susana Cayunao, expresó su parecer sobre esta iniciativa.” actualmente me encuentro trabajando en mi tesis en lodo en avellano europeo, esta actividad es una muy buena instancia para fomentar los proyectos, aún mayor desarrollo y potenciar nuestras ideas, desarrollándolas y que tengan un muy buen futuro”, comentó.

CONCURSO VIU 2022

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, a través de la Subdirección de Investigación Aplicada, quiere invitarle a participar del lanzamiento de la convocatoria 2022, del Concurso de Proyectos del Programa Valorización de la Investigación en la Universidad, VIU.

Este concurso, que llevará adelante su decimosegunda convocatoria, ha promovido permanentemente el emprendimiento universitario basado en ciencia y tecnología, pero orientado específicamente a las y los estudiantes y egresados de pre y postgrado. Por ello, queremos seguir entusiasmándoles para que avancen con sus tesis, memorias o trabajos de titulación al siguiente nivel: convertirlos en empresas o negocios.

Les convocamos a participar de dos instancias informativas para este concurso. Desde ya, solicitamos especialmente su apoyo en la difusión de la segunda actividad entre las y los estudiantes de su institución que puedan estar interesados en postular.

El link de acceso será enviado el día en que se realice cada actividad.

Les invitamos a revisar más información sobre este concurso en el siguiente enlace.

1er Bootcamp Metodología Customer Discovery

👏¡Ya comenzamos con el Programa Ignition @uctemuco!

¿Tienes un proyecto y deseas emprender? Acá es tu mejor opción.

Estaremos dos días consecutivos para potenciar las ideas de nuestr@s estudiantes que puedan convertirse en emprendedores.

¿Por qué existe un día de la innovación?

En lo formal se debe a que un día 27 de abril de 2017, la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante su resolución A/RES/71/284 decide designar el día 21 de abril, como Día Mundial de la Creatividad y la Innovación.

En el fondo lo que busca la organización multinacional es promover y fomentar ideas originales para estimular el pensamiento diferente y la utilización de técnicas creativas para que las personas se atrevan a hacer las cosas, capturando las oportunidades que se les presentan, con pasión e inteligencia y siempre en la búsqueda de soluciones a los desafíos, problemas o necesidades de sus semejantes.

Y, ¿por qué un 21 de abril, precisamente?, pues este día se conmemora el nacimiento de Leonardo Da Vinci, gran inspirador e impulsor de la creatividad interdisciplinar en las artes y las ciencias sobre la base de una curiosidad infinita y cuya vida siempre fue un modelo de aprendizaje continuo.

La historia ha demostrado que la innovación incentiva el crecimiento de las sociedades humanas, pero no cualquier crecimiento, sino uno que contribuye notablemente al bienestar humano, descansando en soluciones a los problemas reales e importantes que inciden en el desarrollo sociocultural, económico y sostenible.

Nuestro país debe poner mayor foco en la innovación para no rezagarse tanto respecto de los lideres planetarios, superar la baja inversión pública y la casi inexistente, inversión privada que se registra anualmente y que en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación no supera el 0,36% del PIB.

Sin embargo, no sólo hace falta incrementar la inversión en el área, sino también, desarrollar factores habilitantes en ámbitos sociales, tecnológicos y económicos que son fundamentales para desencadenar la creatividad y la innovación.

En este día los invito a replantearse desde una actitud de observación, de análisis crítico del entorno para aprovechar nuestra creatividad inherente a la condición humana, para imaginar soluciones nuevas a lo viejos problemas que nos afectan y para tomar esas oportunidades que tenemos como personas, ciudadanos, habitantes de los territorios y del planeta para superar limitaciones y construir una nueva realidad propia y para las nuevas generaciones, con pasión, entusiasmo y fe en un mundo con mayor bienestar para todos y todas.

Caminemos desde la creatividad, desde las ideas, para ir construyendo el proceso de la innovación…

Claudio Soler Álvarez, director de Innovación y Transferencia Tecnológica UCT.

Bases concursables Programa de Inserción a la Investigación Aplicada tesis con impacto: Desafío Icalma 2022

“Tesis con impacto” es un programa diseñado en el marco de la ejecución del proyecto titulado “Integración de un ecosistema de innovación y emprendimiento en la Universidad Católica de Temuco”, UCT2095, apoyado por el Ministerio de Educación, con el propósito de potenciar la investigación aplicada en los estudiantes de pregrado de la Universidad Católica de Temuco (UCT), buscando generar vínculos con el territorio y sus necesidades.

Para poder inscribirte debes hacer click en el siguiente link: https://bit.ly/3L4Xioq