DIRITT realizará automatización de la evaluación de satisfacción de sus servicios

La Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica se adjudicó proyecto interno de Buenas Prácticas de Calidad.

 Gracias al concurso interno de Buenas Prácticas de Calidad la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, DIRITT, avanzará en su plan de mejora continua con la adjudicación de Proyecto Interno “Automatización de la evaluación de satisfacción de los servicios de innovación y transferencia”.

Actualmente la DIRITT trabaja en la implementación de un sistema de información para garantizar y mejorar la calidad de los servicios que se entregan a investigadores, académicos y estudiantes como soporte y acompañamiento en diversos proyectos. En este marco se encuentra implementando una serie de procesos en las dimensiones de Estrategia, Operación y Soporte e instalando un Sistema de Información (SI) al alero de la plataforma institucional Kellun, que permitirá el registro de los servicios implementados, así como de los activos de conocimiento y propiedad intelectual que posee la universidad.

A través de la adjudicación de este concurso interno se implementará una extensión en el SI de la DIRITT para incluir una funcionalidad que permita automatizar la tarea de envío de cada encuesta de satisfacción al usuario toda vez finalizado los servicios, así como su posterior evaluación y obtención de resultados por cada servicio, acortando así los tiempos y tomas de decisión al ser un proceso automatizado, según señaló el Director de Innovación y Transferencia Tecnológica, Rodrigo Aedo.

Esta iniciativa posee las características de innovación, pertinencia, contribución y replicación sirviendo como modelo para proyección de otras iniciativas asociadas a la gestión, docencia, investigación o vinculación con el medio que desarrollen otras unidades, carreras, programas o agrupaciones de la UC Temuco en el ámbito de aseguramiento de la calidad.

El proyecto estará en desarrollo hasta el mes de diciembre de este año.

 

Comunicaciones VIP

Comunicaciones.vip@uct.cl

Académicos e investigadores se capacitan en Metodología Systematic Inventive Thinking

En el marco del Programa de Formación en Innovación la DIRITT organizó la capacitación en esta metodología de innovación. 

Dos jornadas de capacitación en la Metodología Systematic Inventive Thinking (SIT) tuvieron académicos/as e investigadores/as de la UCT, organizada por la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica -DIRITT-.

Esta metodología provee una experiencia de inmersión aplicada que sistematiza la innovación y la creatividad en múltiples organizaciones alrededor del mundo, convirtiéndose en una herramienta para innovar. Una de sus orientaciones es “pensar dentro de la caja”, es decir innovar con lo que tenemos en nuestro entorno.

Impartieron esta capacitación Diego Pascual y Maurice Hasson, de SIT en Chile, este último señaló que “en esta capacitación probamos la metodología SIT en un piloto con este equipo diverso, con el fin de concientizar y utilizar esta herramienta de innovación para que eventualmente pueda ser aplicada a nivel transversal en la universidad y principalmente con los investigadores. Esta es una herramienta muy potente de innovación, sistematiza los procesos de creatividad en instituciones. El principal componente es el concepto del mundo cerrado, de trabajar con los recursos disponibles y considerando las restricciones que limitan el entorno como potenciadores de creatividad, además es una metodología que replica patrones y decodifica una forma de pensamiento que se puede instalar en organizaciones, de manera que a más práctica más sistemático y mejores resultados trae”.

Por su parte el Director de Innovación y Transferencia Tecnológica, Rodrigo Aedo, indicó que “desde la Dirección estamos impulsando un Programa de Formación en Innovación en el cual hemos acercado diversos temas y herramientas a nuestros investigadores e investigadoras, que contribuyan a la generación de investigación aplicada con componentes de innovación. Esta metodología SIT en la que trabajan muchas universidades, empresas e instituciones a nivel mundial es una herramienta para visualizar formas innovadoras de resolver problemas o desafíos en investigación, la cual tuvo muy buena recepción por parte de los participantes”.

La contribución de SIT al mundo de la innovación se basa en que es un método que ayuda a las personas a romper con sus patrones de pensamiento para generar ideas innovadoras y traducirlas en acciones. A lo largo de 24 años de desarrollo y aplicación, el método se ha ampliado para atender todos los aspectos de la estrategia de innovación de una organización, desde la adquisición de habilidades mediante la creación de una cultura y una práctica de innovación, hasta la definición, el pilotaje y el despliegue de nuevos modelos de negocio.

Dentro de los participantes en la capacitación estuvo el académico Alfonso Mardones, quien señaló al término de la jornada que “agradezco la invitación, esta instancia me permite por un lado actualizarme y sistematizar la experiencia que uno ya tiene. Principalmente los que son más jóvenes espero que realmente la tomen ya que les aseguro que esta metodología, si la aplicamos conscientemente y profesionalmente, nos puede ayudar a mejorar varios aspectos que la universidad necesita y también los servicios que las direcciones nos entregan, así que le agradezco a la DIRITT y me voy muy contento”.

En la capacitación participaron también profesionales de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, DIRITT.

Comunicaciones VIP

Comunicaciones.vip@uct.cl

La comunicación científica en el siglo XXI: una voz en la sociedad

Vivimos en una época en la que la ciencia y la tecnología están más presentes que nunca en nuestra vida diaria. Desde los dispositivos que usamos hasta las decisiones políticas que afectan nuestro futuro, la ciencia juega un papel protagónico. En este contexto, la comunicación de la ciencia es fundamental para cerrar la brecha entre la comunidad científica y el público general.

La difusión, divulgación y comunicación son tres pilares que guían este proceso. Mientras que la difusión se centra en la colaboración entre investigadores pares a partir de los hallazgos, la divulgación busca hacer la ciencia comprensible para el público en general. La comunicación, por otro lado, implica un diálogo activo entre investigadores y sociedad, siendo una herramienta esencial para que la ciencia y la innovación sean relevantes y significativas para todos.

El trabajo de algunos autores latinoamericanos destaca la necesidad de comunicar la investigación de manera efectiva, superando obstáculos como las barreras idiomáticas, los recursos y el voluntarismo. Sin embargo, es esencial reconocer que la comunicación científica no es sólo responsabilidad de los investigadores. Las instituciones que adjudican fondos de I+D+i, los medios de comunicación y la institucionalidad estatal tienen un papel fundamental en este proceso.

La apropiación social de la ciencia, como se discute en la literatura iberoamericana, es más que un concepto: es una llamada a la acción. La sociedad debe ser un actor activo, no sólo un espectador. Es esencial que las personas no sólo consuman información científica para comprender y apoyar la ciencia y la innovación, sino que también cuestionen de manera informada y constructiva su desarrollo.

Cuando se trata de I+D+i financiada por el Estado, la responsabilidad de comunicar los resultados no es sólo una buena práctica, es una obligación moral y ética. Los ciudadanos tienen el derecho de conocer los avances, hallazgos y aplicaciones de las investigaciones e innovaciones. Sin embargo, a menudo, la divulgación y comunicación son vistas como actividades secundarias, relegadas al final del proyecto sin los recursos adecuados. Esta perspectiva debe cambiar. Es esencial que los proyectos de I+D+i financiados públicamente incluyan, desde su concepción, un presupuesto específico destinado a la comunicación y divulgación de sus resultados. No se trata sólo de publicar artículos en revistas especializadas, sino de crear materiales accesibles, organizar eventos de divulgación y establecer canales de comunicación efectivos con la sociedad.

En síntesis, la ciencia no es un monólogo; es un diálogo continuo. La comunicación científica en el siglo XXI es esencial para construir una sociedad informada y empoderada para enfrentar los desafíos del futuro. El conocimiento es un bien que mientras más se comparte más crece entre la sociedad, quien finalmente es la que lo genera, la que lo consume y proyecta en el futuro.

 

Rodrigo Aedo Soto

Director de Innovación y Transferencia Tecnológica

Universidad Católica de Temuco

raedo@uct.cl

 

Desafío Nestlé Startups Food Tech

Participa en el Desafío Nestlé Startups Food Tech, que tiene su convocatoria abierta hasta el hasta el 24 de octubre.

Este desafío está enfocado en proyectos en etapas avanzada (desde un TRL4 que serían los ensayos a escala piloto en laboratorios) que estén desarrollando productos relacionados con alimentos y bebidas elaboradas con ingredientes locales o con soluciones tecnológicas o digitales que genere un impacto positivo en la industria alimentaria tanto en Chile como en Latinoamérica.

El ganador de este desafío tendrá la oportunidad de ingresar a la aceleradora de Nestlé R&D Latam, donde podrá escalar su proyecto y ponerlo a prueba en el mercado. Además, contará con el apoyo de Venture Capital “Angel Ventures” y la posibilidad de acceder a la infraestructura global de Nestlé, recibiendo coaching y mentoría de científicos e ingenieros experto de Nestlé.

 

Consultas al correo: proyectos-diritt@uct.cl

 

Descarga las bases de postulación

Postula aquí

 

 

Activación en la Metodología Systematic Inventive Thinking (SIT)

¡Atención académicos/as que posean experiencia o interés en avanzar
en proyectos de investigación aplicada!

La Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, DIRITT,  tiene el agrado de invitarlo(a) especialmente a usted a una Activación en la Metodología Systematic Inventive Thinking (SIT); metodología israelí que provee una experiencia de inmersión aplicada y que sistematiza la innovación y la creatividad en múltiples organizaciones alrededor del mundo.

Esta instancia es una gran oportunidad de formación en metodologías de innovación pertinentes a las necesidades regionales, debido a que su orientación es “pensar dentro de la caja”, es decir innovar con lo que tenemos en nuestro entorno.

Esta capacitación se realizará de manera presencial en dos partes: jueves 12 y viernes 13 de octubre de 9:00 a 13:00 hrs. en el campus San Juan Pablo II, Sala CT+ 200.

Esta actividad contará con constancias de participación para sus compromisos académicos.

Será un agrado contar con su participación y experiencia.

Agradecemos confirmar su participación a Alice Bonilla: abonilla@uct.cl

¡Hazlo ahora, cupos son limitados!

Plantean sistemas silviculturales ecológicos que generarán plantaciones nativas con capacidad adaptativa al cambio climático

En el marco de Proyecto Fondef liderado por la UC Temuco se organizó seminario sobre la situación actual de las plantaciones nativas de Chile y perspectivas en torno al cambio climático.

Ante las amenazas del cambio climático, académicos y representantes del sector forestal trabajan juntos para mitigar sus efectos y hacer frente a los escenarios que se vislumbran y que afectan los bosques del país. En este marco se desarrolla el proyecto Fondef IT21I0028 “Desarrollo de sistemas silviculturales ecológicos para la mitigación del cambio climático, recuperación de la biodiversidad y generación de productos maderables en plantaciones dominadas por nothofagus dombeyi (coigüe) y nothofagus alpina (Raulí)”, que lidera el Dr. Celso Navarro de la UC Temuco.

Este proyecto de investigación aplicada plantea que los sistemas silviculturales ecológicos, para plantaciones con dominancia de coihue y raulí, generarán bosques con capacidad adaptativa al cambio climático, al considerar de manera integral la diversidad florística, la captura y secuestro de carbono y los productos maderables, factores claves para la persistencia y estabilidad de las plantaciones con especies nativas a largo plazo.

Bajo esta iniciativa se articuló a cinco instituciones, dos universidades (UCT y UACH), el Instituto Forestal (INFOR), la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y una empresa (BIOFOREST-ARAUCO), a las que se sumaron más de diez empresas y propietarios, que aportaron con las plantaciones para realizar las mediciones.

Su impacto será promovido en la etapa de transferencia de los resultados a los potenciales usuarios mediante cursos, el desarrollo de un manual, seminarios y publicaciones científicas.

Las propuestas consideran una serie de intervenciones silviculturales en las plantaciones, en diferentes condiciones de sitio, en terrenos de aptitud forestal, ya sean zonas descubiertas de vegetación o en condiciones de bosques degradados que es necesario y urgente rehabilitar. Para ello, el proyecto realiza mediciones de plantaciones existentes, mide o estima variable de suelo, de la estructura de las plantaciones, de la diversidad florística, el carbono en el suelo y sobre el suelo (los árboles), y sobre esta base desarrolla modelos silviculturales.  También considera la cuantificación de las zonas potencialmente forestables, utilizando modelos de análisis espacial que incluyen exclusiones legales, técnicas, ecológicas y los cambios en el clima, lo que permitirá dimensionar las áreas potenciales de adopción de los sistemas silviculturales ecológicos (SSE).

 SEMINARIO

Dentro de las primeras actividades las instituciones participantes del proyecto organizaron el Seminario “Situación actual de las plantaciones nativas de Chile y perspectivas en torno al cambio climático”, que se realizó en la UC Temuco dando la bienvenida a los presentes el Dr. Miguel Escalona Ulloa, Decano de la Facultad de Recursos Naturales.

Este seminario abordó diversos temas de interés para el sector forestal y que contó con la participación de destacados especialistas como Patricio Méndez, M.Sc., Coordinador Regional de Cambio Climático de la Corporación Nacional Forestal de la Región de los Ríos, quien dictó la charla “Estrategia nacional de cambio climático de los recursos vegetacionales en Chile (ENNCRV): Avances y desafíos”; Yasna Rojas Ponce Ingeniera forestal, Dra. en Economía y Gestión Forestal, investigadora y encargada de la línea de investigación de Cambio Climático del Instituto Forestal de Chile (INFOR) y coordinadora del Inventario de Gases de Efecto Invernadero del Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso y Silvicultura del País (UTCUTS) y miembro del Task Force Bureau del grupo especial de inventarios de gases de efecto invernadero del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) en representación de la región de Latinoamérica, quien expuso sobre el “Rol de las plantaciones forestales en el contexto de cambio climático”.

También expusieron Helmut Huber, Ingeniero Forestal Gerente Operaciones Bopar, que abordó el tema “Experiencias Silviculturales en plantaciones de Raulí y Coihue”; el PhD. Pablo Donoso de la Universidad Austral de Chile, con el tema “Sistemas silviculturales ecológicos en plantaciones con especies nativas”; y el Dr. Celso Navarro Cárcamo, Académico del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad Católica de Temuco y director del Proyecto Fondef quien entregó los avances de esta iniciativa que se inició en mayo de 2022 y culmina el próximo año.

 

Comunicaciones VIP

Comunicaciones.vip@uct.cl

Académicos participan en taller de Storytelling

Descubrir cómo la narrativa puede potenciar la presentación de ideas y proyectos innovadores fue uno de los objetivos del taller organizado por la DIRITT.

En el marco de las actividades del Programa de Formación de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, DIRITT, se organizó el Taller de Storytelling, diseñado para académicos y académicas de la UCT que buscan una nueva forma de comunicar y conectar con financiamiento para proyectos de investigación aplicada o con su audiencia.

El Director de Innovación y Transferencia Tecnológica, Rodrigo Aedo, dio la bienvenida a los presentes señalando que “existen herramientas que como DIRITT queremos disponer en beneficio de toda nuestra comunidad universitaria, con el objetivo de potenciar las ideas innovadoras y los proyectos en los que trabajan nuestros investigadores e investigadoras”.

El trabajo que se realiza en el área académica y de investigación tiene mucho que ver con la comunicación de resultados y es ahí la importancia de tener una narrativa o estructura que permita que al momento de difundir los resultados de investigación, proyectos o trabajos se tenga un hilo conductor coherente y además sea atractivo para las personas a las que están dirigiendo su mensaje, lo que fue tratado en el taller.

Una de las participantes fue la Psicóloga María Verónica Vivanco, Directora del Programa de Bachiller en Ciencias y Humanidades, quien comentó su interés por participar en este Taller de Storytelling “conocer una herramienta de este tipo puede ayudar mucho a los procesos de comunicación con los estudiantes, preparación de material y también explicar procesos de transformación que por ejemplo estamos transitando como programa. Creo que es muy interesante en materia pedagógica y también para quienes tienen proyectos y deben presentar resultados en investigación y a veces nos cuesta abordar”.

Este taller también fue impartido como capacitación a los profesionales de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, ambos se realizaron en el marco del Proyecto “Integración de un ecosistema de innovación en la Universidad Católica de Temuco”, UCT2095, ejecutado entre junio de 2021 a septiembre de 2023, que cumplió a través de diversos hitos con el objetivo de potenciar la vinculación con el medio a través del impulso institucional a la innovación y emprendimiento (i+e) y su conexión con las demás funciones académicas.

 

Comunicaciones VIP

Comunicaciones.vip@uct.cl

 

Especialistas se reúnen en Seminario Internacional de Innovación y Emprendimiento Social

El Seminario Internacional se realizó en el marco del cierre del Proyecto “Integración de un ecosistema de innovación en la Universidad Católica de Temuco”, UCT2095, ejecutado por la DIRITT.

 Con el objetivo de conocer y aprender de las experiencias de innovación y emprendimiento social de diversas instituciones internacionales y nacionales, la Dirección de Transferencia Tecnológica organizó el Seminario Internacional en esta temática que contó con las exposiciones de expertos como Luisa Payan, del Parque Científico de Innovación Social (PCIS) de la Universidad Minuto de Dios en Colombia; Sonia Stevens, Directora del Núcleo Social de la UCSC en Concepción; Tamara Torres, Directora del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) Región de La Araucanía; y Christian Salazar, Director del Centro Nacional de Desarrollo Empresarial Pyme SOS en el TEC de Monterrey, México.

La actividad que contó con la participación de estudiantes y académicos fue inaugurada por el Vicerrector de Investigación y Posgrado, Dr. Gabriel Saldías, quien destacó que “la innovación social incorpora valores fundamentales como la sustentabilidad, la inclusión y el fomento de nuevas dinámicas de relacionamiento en su desarrollo. Además, su metodología involucra activamente a las comunidades afectadas, buscando que sus necesidades sean escuchadas y abordadas conjuntamente de formas innovadoras. Esperamos con estas actividades fomentar la colaboración y la creación de soluciones innovadoras a los desafíos sociales que enfrentamos en nuestra región de La Araucanía, en Chile y en todo el mundo”.

Actualmente la innovación y el emprendimiento social son abordados por diversas instituciones a nivel internacional y como ejemplo de esto se encuentra el PCIS de la Universidad Minuto de Dios de Colombia, donde trabajan con un modelo de gestión que incluye el entorno y su realidad social. La especialista Luisa Payan manifestó que “el proceso de innovación social requiere mucho tiempo y muchas personas apasionadas que estén detrás, podemos hacer innovación sin necesariamente invertir un montón de fondos, se trata de que estemos dispuestos a mirar con otros ojos, a hablar con otros actores, a entender los problemas desde diferentes puntos de vista y sobre todo dispuestos a la co-creación para poder entregar soluciones innovadoras. Siento que la universidad tiene el papel de ser facilitadora y eso significa que uno genera los espacios, viene con las herramientas pero al final del día la comunidad tiene el conocimiento y uno lo que tiene que hacer es que ese conocimiento salga a la luz y se tomen decisiones”.

Luisa Payan manifestó que ellos definen innovación social “como una nueva solución para un problema que no se ha podido solucionar por los métodos tradicionales, esta nueva solución puede ser un producto, un servicio o un modelo de gestión”.

En este Seminario Internacional la visión nacional fue entregada por Sonia Stevens, quien expuso sobre “Innovación Social: una invitación a las ciencias sociales. Experiencia Núcleo Social UCSC” y por Tamara Torres, quien compartió la experiencia sobre “Innovación Social y el Estado”, centrándose en las acciones que Innova Fosis realiza en el país y en la Región de La Araucanía.

La exposición de cierre estuvo a cargo de Christian Salazar, Director del Centro Nacional de Desarrollo Empresarial Pyme SOS en el TEC de Monterrey, México, quien presentó sobre  “Buenas prácticas en emprendimiento social: la experiencia del TEC de Monterrey”, profundizando sobre el concepto de emprendimiento social y el desarrollo de empresas que incluyen esta visión.

Según indicó Rodrigo Aedo, Director de la DIRITT, este Seminario se realizó en el marco del cierre del Proyecto “Integración de un ecosistema de innovación en la Universidad Católica de Temuco”, UCT2095, ejecutado entre junio de 2021 a septiembre de 2023, que cumplió a través de diversos hitos con el objetivo de potenciar la vinculación con el medio a través del impulso institucional a la innovación y emprendimiento (i+e) y su conexión con las demás funciones académicas.

  Puedes ver el video de cierre del Proyecto “Integración de un ecosistema de innovación en la Universidad Católica de Temuco”, UCT2095, aquí.

Comunicaciones VIP

Comunicaciones.vip@uct.cl

Convocatoria FIA: Proyectos de Innovación en Sistemas Alimentarios Sostenibles 2023

La Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, DIRITT, te invita a ser parte de esta convocatoria de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, y te apoya en el proceso de postulación, revisa nuestro calendario:

Adjuntamos las bases de postulación y los formularios para ambas iniciativas:

Más información en: https://www.fia.cl/pilares-de-accion/impulso-para-innovar/convocatorias/

Participa en el próximo Taller de Storytelling

La Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, DIRITT, te invita a participar del  Taller de Storytelling, dirigido a estudiantes y académicos/as.

Este taller está especialmente diseñado para innovadores, estudiantes, profesores e investigadores que buscan una nueva forma de comunicar y conectar con su audiencia. Si deseas que tus ideas resuenen y dejen una huella duradera, este taller te brindará las herramientas y técnicas para lograrlo.

 

¿De qué trata el taller?

En un mundo donde la información fluye constantemente, la capacidad de contar una historia impactante es esencial. Este taller te sumergirá en el arte y la ciencia del storytelling, permitiéndote descubrir cómo las narrativas pueden potenciar la presentación de tus ideas, hallazgos y proyectos innovadores.

 

Dentro de los temas que se abordarán se encuentran:

  • La estructura narrativa clásica: inicio, desarrollo y fin.
  • El viaje del héroe y cómo ha influenciado generaciones de narrativas.
  • El viaje del escritor, una perspectiva contemporánea sobre la estructuración de historias.
  • Técnicas y herramientas para adaptar y presentar tus investigaciones, lecciones o innovaciones a través de historias envolventes.

 

Dictado por Rodrigo Catricura, diseñador instruccional, el taller se realizará el jueves 14 de septiembre a las 15.30 horas en la Sala de Innovación del Edificio Institucional, Campus Luis Rivas del Canto.

 

¡Inscríbete ahora ya que los cupos son limitados!

 

FORMULARIO DE INCRIPCIÓN AQUÍ