U. Andes y la Diritt UCT construyen el modelo de gestión institucional i+e

Durante los días 23 y 24 de junio, en el marco de la ejecución del proyecto INES-UCT2095 denominado “Integración de un Ecosistema de Innovación y Emprendimiento en la UCT”, se da inicio a una asesoría técnica para el diseño y construcción del modelo de gestión institucional i+e de la UC Temuco, que será impulsada desde la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica (Diritt).

Para el desarrollo de la asesoría, se cuenta con el apoyo de los y las profesionales de la Dirección de Innovación de la Universidad de los Andes, quienes, por medio de la visita a la UCT, pudieron conocer con mayor detalle el quehacer institucional en materia de innovación, visualizando distintos niveles y a su vez identificando las potenciales fortalezas, ventajas competitivas, oportunidades y principalmente enfocado en el Proyecto UCT2095.

La idea principal de la colaboración es potenciar la vinculación con el medio, a través del impulso institucional a la innovación y el emprendimiento (i+e) científico-tecnológico, y su conexión con las demás funciones académicas, articulando las diversas iniciativas institucionales existentes en este ámbito, con redes y organizaciones del entorno, para aportar en la vinculación al fortalecimiento del ecosistema de innovación y emprendimiento regional.

Para Anil Sadarangani, director de Innovación U. Andes, plantea que: “este tipo de colaboraciones son fundamentales para el país. Lo que queremos es transmitir y adaptarnos a las realidades locales, y en este caso es regional. Es un proceso, en donde aprendemos mutuamente y seguimos perfeccionando. Entonces, vamos a aprender y acelerar el proceso para poder impactar un poco en la sociedad. Este encuentro es muy bueno, sobre todo por el impacto regional que tienen ustedes (UC Temuco) con la comunidad y la región con la idea de mejorar la calidad de vida en términos de innovación”.

El encuentro fue dirigido por el director de la Diritt, Claudio Soler junto a su equipo profesional, además de contar con la participación del director alterno de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL), Daniel Huenufil y Juan Pablo Cayul respectivamente, mientras que desde la U. Andes, se contó con la participación de su director de Innovación, Anil Sadarangani, la subdirectora de Desarrollo Tecnológico y Comercialización, Silvana Becerra, el jefe de Asuntos Jurídicos, Santiago Prat y la gestora tecnológica, Kritsye Leiva de la Universidad de Los Andes.

Los principales resultados que se esperan a través de la asesoría, corresponden por una parte a contar con la caracterización de los sistemas o modelos de gestión institucional de la UC Temuco, contrastado con los sistemas o modelos de universidades referentes en materia de innovación y emprendimiento, lo cual servirá de insumo para la elaboración del modelo institucional de gestión de i+e de la UC Temuco. Esto, con la finalidad de reducir la brecha de conocimientos y competencias en el área de innovación, entregando herramientas para conocer y aplicar el proceso de innovación que permitan medir el impacto real de la universidad en el entorno.

Kritsye Leiva, Gestora Tecnológica de Innovación U. Andes, señaló que: “fue una gran jornada, donde pudimos compartir experiencias para enriquecer el trabajo que están haciendo acá en la Dirección de Innovación para que podamos construir un modelo de gestión i+e. Esto permitirá aunar los esfuerzos y potenciar todo el trabajo que ya están realizando desde la creación de la Diritt y para anclar la vinculación con el territorio con el proyecto de innovación social y desarrollo tecnológico. Así la dirección seguirá creciendo y fortaleciendo su posicionamiento, tanto a nivel institucional y regional en el ecosistema, en la innovación y emprendimiento local”, sostuvo.

Hidrógeno Verde y Electromovilidad

Estimada comunidad universitaria:

Invitamos a todas y todos a participar de la charla magistral: “Hidrógeno Verde y Electromovilidad” para inscribirse debe ingresar a https://www.cdaraucania.cl

  • Hora: 16.00 hrs.
  • Día: 29 de junio, 2022.
  • Lugar: Aula Magna UCT, Manuel Montt 056.

La Diritt realizó el primer Taller I+E 2022 en Angol

La Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica (Diritt) de la Universidad Católica de Temuco, en conjunto con la Municipalidad de Angol y el Centro de Negocios Sercotec de Angol, inició el “Ciclo de Talleres de Innovación y emprendimiento Malleco, 2022”. La primera temática abordada se denominó “Procesos de Innovación”, el evento se llevó a cabo en el Auditorio del Centro Cultural de Angol.

El director de la Diritt, MBA. Claudio Soler, dio la bienvenida a todas y todos los asistentes, gestores de diferentes emprendimientos y novedosos productos locales de la provincia de Malleco. Para la Diritt es de suma importancia dar a conocer cuál es nuestra labor y contribuir a orientar a los emprendedores, respecto de cómo armonizar con la innovación de los desafíos diarios en torno a sus Pymes. El propósito de la actividad es fomentar la innovación en la pymes, no como un proceso aislado o circunstancial, sino que aprendan a entender y convivir con la innovación asumiéndolo como un componente más de la ecuación del éxito emprendedor.

En la charla, los asistentes pudieron compartir sus experiencias y dialogar a partir de la pregunta: ¿Qué es la innovación?. La respuesta la entregó Felipe Muñoz, ingeniero comercial, profesional de la Diritt, quien orientó a los asistentes de cómo se identifica una necesidad o problemática local, pasando por la creatividad se logra arribar soluciones novedosas que se traducen en mejores propuestas de valor y en una consecuente valorización de su oferta productiva o de servicios y de las propias marcas que ellos poseen.

Respecto del taller, Mg. Frank Oyarzún, ingeniero comercial de la Fundación Levantemos Chile y expositor de la presentación de Procesos de Innovación, expresó que: “es una instancia muy dinámica, en el sentido de enseñar sobre la innovación a los nuevos emprendedores y las nuevas emprendedoras, impregnada de una motivación de adoptar como cultura en la innovación, tanto a nivel personal como luego a nivel organizacional. En donde, las organizaciones son parte fundamental, también en levantar una empresa, un emprendimiento, siempre y cuando tengan esta motivación de tener la innovación siempre por delante”, señaló Oyarzún.

Asimismo, para Cristhel Venthur, encargada del Centro de Emprendimientos y Negocios, Unidad de Fomento Productivo de la Municipalidad de Angol, manifestó que: “siempre es bueno adquirir un nuevo conocimiento o refrescar lo que una ya sabe, ya sea por la experiencia o por haber estudiado un poquito al respecto. Agradecemos mucha esta instancia, este apoyo por parte de la Universidad Católica de Temuco para la comuna de Angol. Siempre es importante mantener el apoyo a nuestros emprendedores y empresarios locales. A veces, por el hecho de estar un poquito más lejos de lo que es la ciudad capital, las distancias nos cansan muchas veces. Entonces, tener esta oportunidad acá en Angol y de que nos estén apoyando en estos tipos de capacitaciones para nosotros es fundamental y muy importante”.

Finalmente, para el emprendedor, Hugo Pincheira, su emprendimiento llamado: “Sabores de mi huerto”, dedicado a los agroelaborados, al momento de preguntarle sobre su emprendimiento, señaló que: “esto nació como un accidente en realidad, ya que tenía materia prima. Entonces, muy tarde coseché y experimenté. Empecé hacer estos productos agroelaborados, más en el área gourmet. Bueno, tengo una marca registrada y el mercado es más como de elite o en las ferias doy a conocer mi producto. Sin embargo, la clase de hoy, me pareció muy interesante, ya que son conocimientos que yo he aplicado, y a veces uno sin saber aplica cosas. Además, la innovación uno siempre está aprendiendo, cada clase me parece excelente, porque igual hay temas que yo no sé. Lo que yo he aprendido es por otras redes y no se dan estas instancias, así que conforme y contento con estos ciclos de talleres de i + e”.

Concurso interno InnovaFunciona UCT

La Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica (Diritt), convoca al Concurso Interno de i+e “InnovaFunciona UCT”, el cual busca identificar, reconocer y potenciar buenas prácticas de la Universidad Católica de Temuco, a través de una mentoría que les permita a los equipos de trabajo, completar y documentar la planificación, desarrollo, resultados, evaluación y divulgación de la práctica.

  • Podrán participar de la siguiente convocatoria:
    Funcionarios y/o funcionarias de la UCT (personal de planta administrativa, profesionales y/o planta académica), ya sea de manera individual o agrupados en un equipo de trabajo.

  • Duración y Financiamiento:
    Las mentorías tendrán una duración de 40 días corridos, contados desde la fecha de adjudicación del concurso, accediendo a una mentoría y un financiamiento máximo de $3.000.000.- (4pr).

La postulación al concurso “InnovaFunciona UCT” se realizará enviando el formulario que acompaña a estas bases al siguiente correo rseguel@uct.cl, indicando en el asunto: “INNOVAFUNCIONA”. Se evaluarán propuestas recibidas sólo a través de la plataforma de postulación.

  • Fechas:

  1. Lanzamiento del concurso: primer día después de aceptadas las presentes bases, (jueves 16 de junio).
  2. Cierre postulación: diez días hábiles después del lanzamiento, (jueves 30 de junio).
  3. Publicación de resultados: tres días posteriores al cierre del concurso, (lunes 4 de julio).
  4. Inicio de mentoría: última semana de junio de 2022, (lunes 4 de julio).

Acá puedes descargar el formulario de postulación y las bases del concurso:

FORMULARIO-DE-POSTULACION-INNOVAFUNCIONA-2

Bases Concurso 

 

Talleres de Innovación para emprendedores 2022

La Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Católica de Temuco, invita a todas y todos las(los) emprendedores de la provincia de Malleco, el Centro de Negocios Sercotec de Angol y la Ilustre Municipalidad de Angol, para que sean partícipes del “Ciclo de Talleres I + e Malleco 2022” que se realizará el jueves 16 de junio, a las 11.00 horas, en el Salón Auditorio del Centro Cultural, ubicado en calle Lautaro 101, Angol.

Para inscribirse debe ingresar al siguiente formulario en el siguiente link: https://bit.ly/3OdYBlY

¡Te esperamos!

Achipia y Diritt se reúnen para avanzar en acuerdos sobre inocuidad alimentaria en La Araucanía

Cada 7 de junio se celebra el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, cuyo propósito es generar conciencia, inspirar, prevenir y educar a las personas para que detecten los riesgos a la salud, transmitidos en los alimentos que consumen diariamente.

Oportunidad para conmemorar la efeméride, se contó con la visita del secretario ejecutivo de La Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (Achipia), Diego Varela, quien en compañía de la representante de la Seremi de Agricultura de la Región de La Araucanía, la ingeniera agrónoma, Paulina Huenuqueo, dialogaron con el vicerrector de Investigación y Posgrado, Dr. Carlos Lüders, quien dio la bienvenida a la comitiva; compartieron la visión institucional de la UC Temuco y el quehacer de nuestra casa de estudios en esta materia.

En la ocasión, estuvieron presentes nuestro director de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, Mg. Claudio Soler, quien contextualiza la importancia de la participación de Achipia y a su vez la relación estrecha con la Seremi de Agricultura de Temuco, en el marco de los dos proyectos ejecutados por la universidad en conjunto con la organización. El primer proyecto es para generar un modelo de gestión de la inocuidad alimentaria en rubros asociados a la pequeña. Y el segundo, es una iniciativa en ejecución denominada “Agrokit”, que es una herramienta de apoyo a los emprendedores para acceder a la formalización sanitaria y legal de sus empresas.

Durante la reunión participó la directora de la carrera de Agronomía; Dra. Gina Leonelli, el docente del Departamento de Cs. Veterinarias y Salud Pública; Dr. Óscar Alocilla y la comitiva que acompañó al secretario ejecutivo de Achipia, los profesionales: Víctor Rivera, Manuel Miranda y Tomás Vio.

“Siempre estas reuniones son provechosas, porque se van construyendo acciones, se levantan algunas necesidades, y con ello también se va construyendo gestiones locales y territoriales, porque ya veníamos realizando un trabajo en conjunto con la universidad. Además, esperamos seguir con estas mismas iniciativas en inocuidad y en la calidad alimentaria”, comentó Paulina Huenuqueo, profesional de apoyo de la Seremi de Agricultura.

Para, el secretario ejecutivo de la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria, de la Subsecretaría de Agricultura, manifestó que: “lo que nosotros estamos buscando es profundizar nuestra relación con la academia, en el sistema nacional de la inocuidad y calidad alimentaria, en donde la principal labor es asegurar los alimentos inocuos y de calidad. El trabajo que hace la academia y la profundidad técnica-científica es fundamental para que todos los actores puedan beneficiarse de lo que realiza la UCT”.

Al respecto, la Dra. Leonelli, académica de Agronomía de la UC Temuco, señaló en relación con las iniciativas desarrolladas por la Universidad que: “esta convocatoria ha sido muy importante para la investigación, ya que podemos responder a las necesidades de nuestras y nuestros productores sobre todo en las temáticas que están relacionadas con la seguridad alimentaria e inocuidad. Es una instancia fundamental para unirnos con los agentes locales involucrados y poder trabajar colaborativamente con los profesionales que estamos formando en la Universidad Católica de Temuco. También, poder acercarlos a las distintas instancias y a las diferentes instituciones, pero lo trascendental aquí es la pequeña agricultura o agricultura familiar campesina”.

¿Qué es la inocuidad y calidad alimentaria?

La inocuidad alimentaria se refiere a la condición de los alimentos que da garantía que no causarán daño al consumidor, cuando se preparen o consuman de acuerdo con el uso a que se destinen. Y La calidad alimentaria es la propiedad referida a la calidad nutricional y legal de un alimento. Entendemos por calidad nutricional la propiedad referida a su composición respecto de los macro y micronutrientes, a la energía que provee y a los factores alimentarios que contiene. Calidad legal es la propiedad de un alimento referida a su condición de ser genuino e íntegro, característico y propio de su género y que responda en su composición química, condiciones microbiológicas y organolépticas, a sus nomenclaturas y denominaciones legales y reglamentarias establecidas.

El desafío Innovainclusión realizó un amplio operativo gracias a la colaboración de Terapia Ocupacional y Diseño UCT en Freire

La Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, junto a la Carrera de Terapia Ocupacional y la carrera de Diseño de la Universidad Católica de Temuco realizaron un operativo en relación al Desafío Innovainclusión 2022 en la comuna de Freire, enmarcado en un trabajo pionero con la I. Municipalidad de Freire y en el contexto de la ejecución del Proyecto UCT2095 “Integración de un Ecosistema de Innovación y Emprendimiento”.

La actividad se llevó a cabo en el Gimnasio Municipal, en donde participaron autoridades locales, Carlos Vallejos, director de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco); Cristina Carrillo, encargada de la Casa de Inclusión; Claudio Padilla y Rodrigo Arzumendi, encargados del Programa Innovación y Desarrollo; Claudio Soler, director de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica (Diritt), Luis García, docente de Diseño; Daniela Pacheco, docente de Terapia Ocupacional y 80 estudiantes de la UCT.

Para el kinesiólogo, Rodrigo Arzumendi, explicó que: “este operativo parte por un trabajo en conjunto entre las carreras de Diseño y Terapia Ocupacional, y justamente nosotros como programa municipal iniciaremos la confección y diseño, y posteriormente la fabricación de ayudas técnicas para los usuarios y las usuarias de esta comuna. El operativo cuenta con un equipo multidisciplinario, quienes van hacer una intervención intradomiciliaria para analizar las problemáticas de los usuarios que presentan alguna discapacidad”.

Uno de los principales lineamientos del Plan de Desarrollo Institucional 2030, se relacionan con la innovación, es decir, la búsqueda de nuevas soluciones a los inconvenientes de la comunidad, y en este caso, a las personas en situación de invalidez.

“Esta experiencia fue nutritiva para mí y mis compañeras, ya que pudimos conocer la realidad de todas las personas que presentan alguna discapacidad. El usuario que conocimos tenía una enfermedad encefálica, producido por un accidente vehicular. Nosotras lo vamos ayudar en algunas tecnologías para la inclusión en el baño o para adaptar su mesa en la cual él comía. En el fondo va mejorar su calidad de vida”, manifestó la estudiante de tercer año de Terapia Ocupacional, Yubiza Santander.

Ocasión, en donde los y las estudiantes de Diseño y Terapia Ocupacional que cursan las asignaturas de Prototipado Rápido y de Tecnologías para la Ocupación, formaron grupos de trabajo y conocieron a los y las usuarios con discapacidades, en el cual les van a entregar una solución innovadora a sus problemas de inclusión social.

El director de la Diritt, Claudio Soler, señaló en su alocución que: “Innovainclusión no sólo se busca incluir personas con capacidades diferentes, sino incluir la innovación como una opción cercana y cotidiana que tienda puentes entre la universidad y la comunidad, en este caso de Freire. La universidad viene a la comuna con su principal capital que son los y las estudiantes y sus docentes para atender las necesidades de las personas trayendo un fuerte compromiso y un despliegue disciplinar combinado entre diseño y terapia ocupacional articulados a través a de la innovación”.

Finalmente, para la cuidadora de un usuario, Aresly Díaz, expresó que: “yo soy su prima. El quedó postrado producto del accidente en auto, él estuvo con una sonda nasogástrica alimentándose y para respirar tenía una tractotomía después con el tiempo se la sacaron y ahora él depende 100% de otra persona para poder realizar sus actividades cotidianas. Además, agregó que le parece genial que las estudiantes apoyen y colaboren con las personas con esta condición, y que la Universidad Católica de Temuco esté en Freire.

Diritt expone el desarrollo y uso de Realidad Virtual en el área de la Salud a estudiantes del Programa InnovaInclusión

Con el objetivo de que los estudiantes conozcan las nuevas tecnologías que se proyectan hacia el futuro y que, a través de la innovación y la creatividad, podrían ser aplicadas por ellos mismos como solución a diversos problemas del área de la Salud, la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica (Diritt) presentó el trabajo desarrollando en softwares de realidad virtual, con aplicaciones en salud, llevado a cabo por Rocío Seguel, ingeniera civil biomédica que trabaja como profesional de apoyo a la investigación en la Diritt. La cita fue el día miércoles 11 de mayo, en el auditorio Cincuentenario del Campus Juan Pablo II de la Universidad Católica de Temuco y contó con la participación de 80 estudiantes.

 “La realidad virtual, hoy en día, es tendencia de desarrollo y su uso se proyecta en diversas áreas; están naciendo nuevas líneas de investigación y también genera nuevos puestos de trabajo. Es importante mostrarles esto a los estudiantes para ampliarles la mirada de lo que pueden llegar a hacer a través de la innovación. Y, además, mostrarles que pueden ir un paso más adelante, de no sólo usar las tecnologías que ya existen, sino que de crearlas ellos mismos, en base a las necesidades que puedan detectar desde su disciplina y al trabajo multidisciplinario que puedan realizar al vincularse con compañeros de carreras diferentes. En estos momentos como Dirección queremos potenciar las capacidades que tenemos como universidad y por eso les dejamos la puerta abierta a todas y todos los interesados en aprender sobre esta temática. “señaló, la ingeniera.

Esta actividad se desarrolló en el marco del programa InnovaInclusión, el cual conecta a estudiantes de tercer año de las carreras de Terapia Ocupacional y Diseño, a través de la vinculación de las asignaturas de “Tecnologías para la Ocupación” y “Prototipado Rápido”, con el fin de que trabajen multidisciplinariamente para dar soluciones a personas de la comunidad en situación de discapacidad.

Para Claudio Soler, director de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica UCT, explicó que: “El programa InnovaInclusión, es una experiencia que convoca y motiva a nuestros estudiantes y que en muchos aspectos ponen en evidencia una nueva forma de entender la formación universitaria como un continuo intercambio de conocimientos que combinan de manera lo más equilibrada posible, los saberes disciplinares con las dinámicas de la interacción transdisciplinar. Por otro lado, este programa que hoy avanza a través de esta charla, es una muestra de innovación social, porque más allá de las tecnologías surgidas de la creatividad, la adaptación o el mejoramiento, lo más potente como contribución innovadora, es el trabajo conjunto, fundamental para crear cultura colaborativa en redes que es el sustento social del proceso innovador. Reunir simultáneamente estudiantes de dos carreras, perfectamente complementarias en su dimensión tecnológica, como son Terapia Ocupacional y Diseño, es hacer universidad sobre el diálogo y la acción multidisciplinar al servicio de una comunidad que demanda soluciones integrales”. 

En síntesis, se pudo profundizar en tecnologías como la realidad aumentada y la realidad virtual como medios para ofrecer soluciones pertinentes y accesibles a las personas que lo requieren para su vida o en el marco de su desempeño laboral, constituyendo un aporte concreto a la salud pública local, regional y nacional.

Seminario de Propiedad Intelectual e Innovación: Desafíos pendientes en la Nueva Constitución

Estimada comunidad Universitaria:

Los/as invitamos cordialmente a participar del seminario “Propiedad Intelectual e Innovación: Desafíos pendientes en la Nueva Constitución”, que como RedGT organizamos junto a LES Chile y ACHIPI. 

Este evento tendrá en la charla magistral a Mario Matus, ex director general adjunto de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, abogado y diplomático con 30 años de experiencia en temas de propiedad intelectual y política comercial.

Además, sumamos una mesa de conversación que tendrá como invitados a Bárbara Torres Vallejos, directora de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Católica del Norte y socia de LES Chile; a Christian Schmitz Vaccaro, académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y miembro de la Comisión Constitucional de la RedGT; y a Marcelo Correa Morales, abogado experto en PI y miembro del directorio de ACHIPI. Todo ello moderado por Fernando Venegas Calderón, vicepresidente de la RedGT.

Para obtener el enlace de Zoom y conectarse al seminario, sólo deben inscribirse en el formulario disponible en el siguiente botón: https://bit.ly/3McZgU0