Seminario “Inteligencia Artificial: desarrollo, aspectos regulatorios y éticos”.

La Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, DIRITT, en conjunto con la Oficina de Transferencia Tecnológica y Licenciamiento, invitan a participar del Seminario “Inteligencia Artificial: desarrollo, aspectos regulatorios y éticos”, que se realizará el día jueves 14 de diciembre a las 9.30 horas en el Auditorium Biblioteca del Campus San Juan Pablo II.

En este seminario expondrán:

  • Cristina Flores, profesional del CENIA. Socióloga, especializada en metodologías de investigación cualitativas y cuantitativas. Tiene experiencia en estudios de opinión pública, diseño y ejecución de proyectos sociales. Asesora en relaciones comunitarias y herramientas de gestión social.

Ponencia: “Situación de la IA en América Latina y los desafíos de Chile para mantener su liderazgo”.

  • Isnel Martínez, académico de la UCT. Doctor en Derecho por la Universidad de Valencia. Editor director de la Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica de Temuco.  Áreas de Interés: Economía y Derecho, Derecho del Mercado y Derecho Comercial.

Ponencia: “Inteligencia artificial, innovación y los mecanismos no contractuales de transferencia de tecnologías”.

  • Michelle Azuaje Pirela, académica e investigadora de la Universidad Alberto Hurtado. Doctora en Derecho. Especialista en Propiedad Intelectual y Derecho Digital, es integrante de la Mesa “Legislando sobre IA” del Senado de Chile como experta convocada a la sub-mesa “Desafíos de los sesgos, algoritmos y responsabilidad de los creadores”. Investigadora asociada del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP.

Ponencia: “Inteligencia Artificial responsable: principales repercusiones para la propiedad intelectual e industrial”.

  • Jeyver Rodríguez, académico de la UCT. Docente del Departamento de Ética Aplicada de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosofía de la UCT. Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile (Australian Catholic University). Investigador del Contemporary Humanism International PhD Program & Research Network. Áreas de investigación: Filosofía ambiental, Bioética, Ética de la Salud Global (One-Health), Filosofía política enfocada en el estudio de la justicia multiespecies.

Ponencia “Ponderando lo bueno, lo incómodo y lo feo de la IA: Algunas reflexiones normativas a partir del enfoque europeo a la Inteligencia Artificial”.

Mail de contacto: israel.diaz@uct.cl

Inscríbete aquí

Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mayor 2024

La Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, DIRITT, invita a los investigadores e investigadoras a postular al Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mayor 2024.

Esta convocatoria busca instalar capacidad científica, cubriendo la necesidad del país de contar con una infraestructura de mayor envergadura y alcance, que albergue equipamiento científico cómodo e innovador para fomentar y facilitar el desarrollo de la investigación de excelencia en el territorio nacional.

El financiamiento máximo a otorgar será de $950.000.000.

Los proyectos deberán tener cofinanciamiento de, al menos, el 50% del costo del equipamiento por parte de la institución beneficiaria y/o asociadas.

El aporte pecuniario de las instituciones que realizan la postulación debe ser equivalente, al menos, al 10% del monto total del conjunto subítem A.

Los siguientes documentos de la postulación deben ser presentados en idioma inglés:

  • Proposal FONDEQUIP Major 2024.
  • Budget Form FONDEQUIP Major 2024.
  • Indicators Form FONDEQUIP Major 2024.

Más información:  proyectos-diritt@uct.cl

Descarga aquí el perfil de postulación

Más información y bases de la convocatoria en este enlace

 

Concurso IDeA Tecnologías Avanzadas 2024

La Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, DIRITT, invita a los investigadores e investigadoras a postular al Concurso IDeA Tecnologías Avanzadas 2024 que tiene como propósito apoyar financieramente el desarrollo de proyectos de investigación aplicada y de desarrollo tecnológico, que requieran ciclos extensos en sus etapas de investigación para la validación de tecnologías como mínimo a nivel de prototipo a pequeña escala, acorde a la envergadura de su ámbito de aplicación.

Las iniciativas presentadas a esta convocatoria deben desarrollarse en el marco de las siguientes líneas:
  • Descarbonización justa: el desarrollo tecnológico para una industria sostenible de hidrógeno verde y la generación de demanda local de H2V; impulso a la descarbonización de industrias locales y al desarrollo tecnológico de almacenamiento de energías renovables.
  • Resiliencia a la crisis climática y sus impactos ambientales: se promueve la I+D+i para enfrentar la crisis hídrica, la adaptación a los cambios climáticos y el desarrollo de infraestructuras verdes y soluciones basadas en la naturaleza.
  • Sofisticación y diversificación de la matriz productiva generando empleos de calidad: desarrollo de vacunas y biofármacos a nivel local, impulsando la seguridad y soberanía alimentaria y el desarrollo sostenible de la industria del litio en toda su cadena de valor.
El nivel de madurez tecnológica de entrada de los proyectos que sean presentados debe ser, como mínimo, TRL 3 validado, mientras que de salida las tecnologías desarrolladas por el proyecto deben alcanzar un mayor nivel de madurez tecnológica respecto de la situación al inicio del proyecto.

El aporte entregado por ANID será de hasta $660.000.000.

Duración: Hasta 48 meses, con posibilidad de extensión de 12 meses por única vez.

Contacto: proyectos-diritt@uct.cl

Descarga aquí el perfil de postulación

Más información y bases en este enlace

Inscríbete en el Curso Herramientas Creativas para el Trabajo Comunitario

La Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, en el marco de su Laboratorio de Innovación Social, invita académicos/as y profesionales a participar del Curso “Herramientas Creativas para el Trabajo Comunitario”, que se impartirá entre el 29 de noviembre y el 22 de diciembre.

Este curso será dictado por el Parque de Innovación Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia, y tendrá una duración de 33 horas; seis sesiones remotas y cuatro sesiones presenciales en nuestra universidad.

El objetivo del curso es comprender los territorios como sistemas, aplicar teorías de cambio para intervenciones sociales, como el Design Thinking, teniendo en cuenta la identificación y análisis de situaciones problemáticas presentes en los territorios y la co-creación de soluciones innovadoras, que sean pertinentes y adecuadas.

Cupos limitados, formulario de inscripción en este enlace.

 

 

Convocatoria Concurso de Investigación Tecnológica IDeA 2024

La Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, DIRITT, te invita a participar de la Convocatoria al Concurso de Investigación Tecnológica IDeA 2024.

El Concurso de Investigación Tecnológica IDeA 2024 tiene como propósito apoyar el financiamiento de proyectos de investigación y desarrollo, con antecedentes que sustenten una hipótesis de aplicación de una tecnología, producto o servicio y que, con el desarrollo de la investigación, logre validarse a través de prototipos avanzados en el plazo de dos años.

Objetivo
Desarrollar y validar soluciones de base científica tecnológica que requieran etapas de escalamiento para alcanzar tecnología en nivel de madurez avanzada para su aplicación en el mercado.

Nivel de Madurez Tecnológica (TRL)

Los postulantes deberán acreditar a través de documentación técnica que disponen, al menos, de un prototipo de tecnología de base científico-tecnológica, con un nivel de entrada igual o superior a TRL 4.

TRL 4 – Tecnología validada en laboratorio: En esta fase, los componentes que integran determinada tecnología han sido identificados y se busca establecer si dichos componentes individuales cuentan con las capacidades para actuar de manera integrada, funcionando conjuntamente en un sistema.

Consultas al correo: proyectos-diritt@uct.cl

Descarga aquí el perfil del proyecto
Bases de la postulación y más información aquí

Carlos Ladrix, Subdirector de Investigación Aplicada de ANID: “El país requiere más investigación aplicada e innovación”

En su visita a la Universidad Católica de Temuco el Subdirector de Investigación Aplicada de la ANID, Carlos Ladrix, manifestó la necesidad de impulsar la innovación y los emprendimientos de base científico tecnológica desde las universidades.

Hasta la Universidad Católica de Temuco llegó el Subdirector de Investigación Aplicada de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, Carlos Ladrix, quien se reunió con el Director de Innovación y Transferencia Tecnológica, Rodrigo Aedo, y profesionales de esta dirección y de la Dirección de Investigación, para analizar cómo están operando las herramientas de ANID en esta Universidad, cómo se pueden mejorar y cuales son los desafíos para avanzar en el desarrollo de la investigación aplicada en la región de La Araucanía.

En este sentido Carlos Ladrix señaló que “el país requiere más investigación aplicada e innovación, necesitamos lograr que el conocimiento que generan las universidades y centros de investigación tenga impacto y beneficie a la sociedad y para ello hay que impulsar más la innovación y los emprendimientos de base científico tecnológica y eso lo hacemos a partir de los resultados de investigación y desarrollo. Es ahí donde podemos tener más impacto aún, en ese sentido hacemos todo nuestro esfuerzo para poder colaborar en que esta investigación llegue al mercado o a beneficio del estado y de los ciudadanos principalmente”.

A través de los programas Fondef -que da oportunidades para realizar proyectos con empresas y también con organismos del estado-; Starup Ciencia; y Valorización de la Investigación Universitaria, VIU, la ANID potencia la investigación aplicada, “les permite a los investigadores jóvenes y también con trayectoria pensar que es posible hacer un spin off de la universidad, o sea crear una empresa con la ayuda de la universidad, que finalmente acelere el proceso de transferencia de conocimiento a la sociedad”, indicó Ladrix.

En cuanto a la reunión sostenida en la UCT el director de la DIRITT manifestó que “valoramos muy positivamente que la institución pública que lleva estos fondos prioritarios de investigación aplicada pueda estar en contacto con las instituciones que se presentan a los concursos. Es muy importante que la ANID esté preocupada de retroalimentarse como está el funcionamiento de los diferentes instrumentos que posee en esta línea y en emprendimientos de base científico tecnológica, EBTC. Estamos trabajando fuertemente en reformular los servicios de la DIRITT para poder potenciar los proyectos de investigación aplicadas y EBTC que permitan estar en línea con los requerimientos de la ANID y nuestra universidad y así aportar al desarrollo de la región y el país”.

Rodrigo Aedo agregó que “en esta reunión, que fue muy fructífera, aprovechamos de retroalimentar algunas mejoras que pudieran tener los instrumentos de la ANID y también el estado de nuestra investigación aplicada e innovación y emprendimientos en la UCT”.

 

Comunicaciones VIP

Comunicaciones.vip@uct.cl

Pre-Convocatoria: Concurso de Investigación Tecnológica IDeA 2024

La Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, DIRITT, te invita a participar de la Pre-Convocatoria al Concurso de Investigación Tecnológica IDeA 2024, para que los investigadores/as que estén interesados en participar puedan ir avanzando en el perfil del proyecto con nuestro apoyo.

El Concurso de Investigación Tecnológica IDeA 2024 tiene como propósito apoyar el financiamiento de proyectos de investigación y desarrollo, con antecedentes que sustenten una hipótesis de aplicación de una tecnología, producto o servicio y que, con el desarrollo de la investigación, logre validarse a través de prototipos avanzados en el plazo de dos años.

Objetivo
Desarrollar y validar soluciones de base científica tecnológica que requieran etapas de escalamiento para alcanzar tecnología en nivel de madurez avanzada para su aplicación en el mercado.

Nivel de Madurez Tecnológica (TRL)
Los postulantes deberán acreditar que disponen, al menos, de un prototipo de tecnología de producto, proceso o servicio, que deberá cumplir que la propuesta de ser de base científico-tecnológica con un nivel de entrada igual o superior a TRL 4. La validación debe ser acreditadas a través de documentación técnica respaldada en la postulación.

Consultas al correo: proyectos-diritt@uct.cl

Descarga aquí el formato de perfil del proyecto

DIRITT realizará automatización de la evaluación de satisfacción de sus servicios

La Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica se adjudicó proyecto interno de Buenas Prácticas de Calidad.

 Gracias al concurso interno de Buenas Prácticas de Calidad la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, DIRITT, avanzará en su plan de mejora continua con la adjudicación de Proyecto Interno “Automatización de la evaluación de satisfacción de los servicios de innovación y transferencia”.

Actualmente la DIRITT trabaja en la implementación de un sistema de información para garantizar y mejorar la calidad de los servicios que se entregan a investigadores, académicos y estudiantes como soporte y acompañamiento en diversos proyectos. En este marco se encuentra implementando una serie de procesos en las dimensiones de Estrategia, Operación y Soporte e instalando un Sistema de Información (SI) al alero de la plataforma institucional Kellun, que permitirá el registro de los servicios implementados, así como de los activos de conocimiento y propiedad intelectual que posee la universidad.

A través de la adjudicación de este concurso interno se implementará una extensión en el SI de la DIRITT para incluir una funcionalidad que permita automatizar la tarea de envío de cada encuesta de satisfacción al usuario toda vez finalizado los servicios, así como su posterior evaluación y obtención de resultados por cada servicio, acortando así los tiempos y tomas de decisión al ser un proceso automatizado, según señaló el Director de Innovación y Transferencia Tecnológica, Rodrigo Aedo.

Esta iniciativa posee las características de innovación, pertinencia, contribución y replicación sirviendo como modelo para proyección de otras iniciativas asociadas a la gestión, docencia, investigación o vinculación con el medio que desarrollen otras unidades, carreras, programas o agrupaciones de la UC Temuco en el ámbito de aseguramiento de la calidad.

El proyecto estará en desarrollo hasta el mes de diciembre de este año.

 

Comunicaciones VIP

Comunicaciones.vip@uct.cl

Académicos e investigadores se capacitan en Metodología Systematic Inventive Thinking

En el marco del Programa de Formación en Innovación la DIRITT organizó la capacitación en esta metodología de innovación. 

Dos jornadas de capacitación en la Metodología Systematic Inventive Thinking (SIT) tuvieron académicos/as e investigadores/as de la UCT, organizada por la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica -DIRITT-.

Esta metodología provee una experiencia de inmersión aplicada que sistematiza la innovación y la creatividad en múltiples organizaciones alrededor del mundo, convirtiéndose en una herramienta para innovar. Una de sus orientaciones es “pensar dentro de la caja”, es decir innovar con lo que tenemos en nuestro entorno.

Impartieron esta capacitación Diego Pascual y Maurice Hasson, de SIT en Chile, este último señaló que “en esta capacitación probamos la metodología SIT en un piloto con este equipo diverso, con el fin de concientizar y utilizar esta herramienta de innovación para que eventualmente pueda ser aplicada a nivel transversal en la universidad y principalmente con los investigadores. Esta es una herramienta muy potente de innovación, sistematiza los procesos de creatividad en instituciones. El principal componente es el concepto del mundo cerrado, de trabajar con los recursos disponibles y considerando las restricciones que limitan el entorno como potenciadores de creatividad, además es una metodología que replica patrones y decodifica una forma de pensamiento que se puede instalar en organizaciones, de manera que a más práctica más sistemático y mejores resultados trae”.

Por su parte el Director de Innovación y Transferencia Tecnológica, Rodrigo Aedo, indicó que “desde la Dirección estamos impulsando un Programa de Formación en Innovación en el cual hemos acercado diversos temas y herramientas a nuestros investigadores e investigadoras, que contribuyan a la generación de investigación aplicada con componentes de innovación. Esta metodología SIT en la que trabajan muchas universidades, empresas e instituciones a nivel mundial es una herramienta para visualizar formas innovadoras de resolver problemas o desafíos en investigación, la cual tuvo muy buena recepción por parte de los participantes”.

La contribución de SIT al mundo de la innovación se basa en que es un método que ayuda a las personas a romper con sus patrones de pensamiento para generar ideas innovadoras y traducirlas en acciones. A lo largo de 24 años de desarrollo y aplicación, el método se ha ampliado para atender todos los aspectos de la estrategia de innovación de una organización, desde la adquisición de habilidades mediante la creación de una cultura y una práctica de innovación, hasta la definición, el pilotaje y el despliegue de nuevos modelos de negocio.

Dentro de los participantes en la capacitación estuvo el académico Alfonso Mardones, quien señaló al término de la jornada que “agradezco la invitación, esta instancia me permite por un lado actualizarme y sistematizar la experiencia que uno ya tiene. Principalmente los que son más jóvenes espero que realmente la tomen ya que les aseguro que esta metodología, si la aplicamos conscientemente y profesionalmente, nos puede ayudar a mejorar varios aspectos que la universidad necesita y también los servicios que las direcciones nos entregan, así que le agradezco a la DIRITT y me voy muy contento”.

En la capacitación participaron también profesionales de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, DIRITT.

Comunicaciones VIP

Comunicaciones.vip@uct.cl

La comunicación científica en el siglo XXI: una voz en la sociedad

Vivimos en una época en la que la ciencia y la tecnología están más presentes que nunca en nuestra vida diaria. Desde los dispositivos que usamos hasta las decisiones políticas que afectan nuestro futuro, la ciencia juega un papel protagónico. En este contexto, la comunicación de la ciencia es fundamental para cerrar la brecha entre la comunidad científica y el público general.

La difusión, divulgación y comunicación son tres pilares que guían este proceso. Mientras que la difusión se centra en la colaboración entre investigadores pares a partir de los hallazgos, la divulgación busca hacer la ciencia comprensible para el público en general. La comunicación, por otro lado, implica un diálogo activo entre investigadores y sociedad, siendo una herramienta esencial para que la ciencia y la innovación sean relevantes y significativas para todos.

El trabajo de algunos autores latinoamericanos destaca la necesidad de comunicar la investigación de manera efectiva, superando obstáculos como las barreras idiomáticas, los recursos y el voluntarismo. Sin embargo, es esencial reconocer que la comunicación científica no es sólo responsabilidad de los investigadores. Las instituciones que adjudican fondos de I+D+i, los medios de comunicación y la institucionalidad estatal tienen un papel fundamental en este proceso.

La apropiación social de la ciencia, como se discute en la literatura iberoamericana, es más que un concepto: es una llamada a la acción. La sociedad debe ser un actor activo, no sólo un espectador. Es esencial que las personas no sólo consuman información científica para comprender y apoyar la ciencia y la innovación, sino que también cuestionen de manera informada y constructiva su desarrollo.

Cuando se trata de I+D+i financiada por el Estado, la responsabilidad de comunicar los resultados no es sólo una buena práctica, es una obligación moral y ética. Los ciudadanos tienen el derecho de conocer los avances, hallazgos y aplicaciones de las investigaciones e innovaciones. Sin embargo, a menudo, la divulgación y comunicación son vistas como actividades secundarias, relegadas al final del proyecto sin los recursos adecuados. Esta perspectiva debe cambiar. Es esencial que los proyectos de I+D+i financiados públicamente incluyan, desde su concepción, un presupuesto específico destinado a la comunicación y divulgación de sus resultados. No se trata sólo de publicar artículos en revistas especializadas, sino de crear materiales accesibles, organizar eventos de divulgación y establecer canales de comunicación efectivos con la sociedad.

En síntesis, la ciencia no es un monólogo; es un diálogo continuo. La comunicación científica en el siglo XXI es esencial para construir una sociedad informada y empoderada para enfrentar los desafíos del futuro. El conocimiento es un bien que mientras más se comparte más crece entre la sociedad, quien finalmente es la que lo genera, la que lo consume y proyecta en el futuro.

 

Rodrigo Aedo Soto

Director de Innovación y Transferencia Tecnológica

Universidad Católica de Temuco

raedo@uct.cl