Trabajan en nuevas propuestas de transferencia para llegar a más emprendedores del sector agroalimentario con Agrokit

Agrokit ya está disponible para los productores del sector agrícola.

Una gran herramienta que ayuda a los emprendedores del área agroalimentaria para formalizar sus iniciativas productivas es Agrokit. Desarrollado por la Universidad Católica de Temuco y apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria, este kit de herramientas con información clara y sencilla sobre el paso a paso de trámites legales y tributarios que deben realizar los emprendimientos ya está al alcance de los emprendedores y productores a través de la web de ACHIPIA (www.achipia.cl), sin embargo se están coordinando las acciones para generar nuevas estrategias de transferencia y también una mejora continua del recurso.

Con este fin se realizó una reunión encabezada por la investigadora y Jefa de Carrera de Agronomía de la UCT, Gina Leonelli, desarrolladora de Agrokit; el Director de Innovación y Transferencia tecnológica de la UCT, Rodrigo Aedo; el Representante Regional Araucanía de FIA en La Araucanía, Marcos Rebolledo; y la encargada del Programa de Transferencia y Adopción de Innovaciones Agrarias de FIA, Gabriela Casanova.

En esta actividad participaron representantes de la Seremi de Agricultura Sercotec, Indap Servicio de Salud y el Centro de Negocios de Sercotec Imperial Inakeyu, para conocer más sobre este programa de FIA y analizar las alternativas de transferencia de Agrokit, que concentra en un solo lugar todos los pasos que se deben dar para la formalización de un emprendimiento agroalimentario, como son: formalización tributaria, resolución sanitaria, inocuidad y calidad de los alimentos, etiquetado de los alimentos y registro de marca.

Gina Leonelli destacó que “el desarrollo de Agrokit ha sido un trabajo en conjunto con diversas instituciones públicas y organizaciones con quienes se seguirá trabajando en los pasos a futuro que permitan fortalecer esta herramienta y que llegue al máximo de productores. Ya hay muchos que la han utilizado con éxito y esperamos que tenga más alcance a través de distintas instancias de transferencia”.

En tanto Gabriela Casanova valoró Agrokit y su gran utilidad para los productores señalando que “tiene un alcance a nivel nacional, ojalá llegara a todos los productores del país porque es una guía paso a paso y de gran utilidad para la agricultura familiar campesina que busca formalizarse y cumplir con las exigencias para producir y llegar al mercado en el sector agrícola”.

Los emprendedores del sector agroalimentario que requieran de orientación sobre trámites legales y tributarios y conocer cuáles son los pasos ordenados que deben realizar, qué documentación presentar y dónde dirigirse al momento de realizar los trámites correspondientes, pueden acceder a Agrokit en este link: https://www.achipia.gob.cl/agrokit/

Equipos técnicos de municipios de la zona lacustre y la UCT se reúnen para generar soluciones a problemáticas del territorio

La generación de proyectos que aborden temas de gestión de residuos sólidos y del agua es uno de los objetivos del trabajo en conjunto entre la Asociación de Municipalidades Turísticas Lacustres y la UCT.

 

La Asociación de Municipalidades Turísticas Lacustres (AMTL) y la UCT iniciaron el trabajo técnico para avanzar con un prediagnóstico de la problemática que tienen las distintas comunas que componen esta asociación, en materia de gestión de residuos sólidos y gestión del agua, en el marco de un Convenio Marco de Colaboración que sostienen ambas entidades.

Los encargados técnicos de Secplan y unidades de Medio Ambiente de los municipios de Cunco, Loncoche, Villarrica y Curarrehue, además de profesionales de la AMTL y de la UCT, encabezados por el Director de Innovación y Transferencia Tecnológica, Rodrigo Aedo, sostuvieron una reunión de trabajo en la que se inició la identificación de los principales desafíos que tienen en las áreas a abordar.

Rodrigo Aedo indicó que “próximamente viene un taller de ideación y formulación de proyectos con los equipos de la AMTL y los municipios, ya que el objetivo del convenio es generar iniciativas concretas que conecten las capacidades de la Universidad con las que tiene la Asociación, con el fin de llegar a ofrecer soluciones que beneficien al territorio en temas tan importantes como gestión de residuos sólidos y gestión del agua, en los que esperamos contribuir con el conocimiento generado y las capacidades de los investigadores y académicos de nuestra Universidad”.

A fines del mes de septiembre se agendó la realización del taller de ideación para avanzar en las propuestas finales de proyectos que beneficiarán a las comunas  de Pucón, Curarrehue, Cunco, Loncoche, Melipeuco, Panguipulli y Villarrica, que integran la AMTL.

 

Loreto Moya G. Periodista, Comunicaciones VIP.

Desafío Icalma reunió a diversos actores en torno al desarrollo del territorio y sus habitantes

Trabajo conjunto entre la UCT, el municipio de Lonquimay y la sociedad organizada de Icalma permitió elaborar propuestas de acción en temas priorizados por la comunidad.

Desde el año 2022 se trabaja en la iniciativa “Desafío Icalma” en el marco del proyecto UCT 2095 ‘Integración de un Ecosistema de Innovación y Emprendimiento en la UCT’, liderado por la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica y en el que participaron el Centro Interdisciplinario del Agua Rukako; la Facultad de Ingeniería; la Municipalidad de Lonquimay; el sector privado por medio de la cooperativa Kelluwaiñ (compuesta por emprendedores de ocho comunidades pehuenche); y la comunidad de Icalma de la comuna de Lonquimay.

“Desafío Icalma” se realizó bajo un modelo de gestión de innovación abierta que incluyó tres iniciativas: geotermia en invernaderos, gestión de residuos, y calidad del agua de la Laguna Icalma. Cada una contó con la participación de estudiantes en diferentes etapas, dejando como producto propuestas que se espera sean concretadas a través de proyectos.

La primera iniciativa relacionada con geotermia en invernaderos fue trabajada en las prácticas profesionales de las estudiantes Paola Soto y Estefanía Soto, esta última siguiendo su proyecto de tesis en la temática.

La segunda línea de gestión de residuos fue trabajada por la docente Dra. Pamela Hidalgo. En la asignatura que dicta en la UCT los estudiantes tuvieron la posibilidad de proponer dos prototipos para esta problemática, esto mediante un levantamiento de información en la localidad de Icalma.

En cuanto al último tema de calidad del agua en la Laguna Icalma, el trabajo culminó con la creación de una Mesa Territorial denominada “Mesa del Lago Icalma” que tendrá el objetivo a largo plazo de generar una estrategia de ordenamiento y gestión territorial con un foco en la sustentabilidad. Como un importante insumo para el trabajo futuro la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica y el Centro Interdisciplinario del Agua Rukako, entregaron los resultados finales de los análisis microbiológicos y fisicoquímicos del espejo de agua, que dan luces sobre su estado actual y las recomendaciones técnicas para el desarrollo de acciones en las dimensiones ambientales y sociales que se pueden desarrollar.

El Director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la UCT, Rodrigo Aedo, manifestó que “en el marco del proyecto UCT 2095 surge la posibilidad de enfocarnos aquellas localidades alejadas de la capital regional y que por sus características socioterritoriales son relevantes para el desarrollo local, y donde los impactos de las soluciones innovadoras se amplifican. Ha sido muy importante trabajar con toda la comunidad y el municipio para buscar soluciones en base a sus requerimientos y esperamos ir avanzando junto a ellos con las propuestas entregadas y validadas”.

 

 

Loreto Moya G. Periodista, Comunicaciones VIP.

 

 

Innovadora membrana para purificación del agua fue presentada ante el Consejo de la Sociedad Civil de Temuco

La creación de membranas avanzadas utilizando nanotecnología, con la capacidad de filtrar incluso los contaminantes más minúsculos incluidos microorganismos dañinos, es parte de los resultados del trabajo en investigación aplicada de la Dra. Patricia Oliveira Martins de la UCT.

Una innovadora investigación aplicada de la investigadora y académica de la UCT, Dra. Patricia Oliveira Martins, fue presentada ante el Consejo de la Sociedad Civil de la municipalidad de Temuco (COSOC) esto en el marco de la participación de la profesional como miembro activo de esta entidad y con el objetivo de acercar la ciencia y sus resultados a la comunidad regional.

El contexto de la presentación ante el COSOC fue el cierre del Fondo Concursable “Apoyos a la investigación, innovación y transferencia tecnológica sobre iniciativas
interdisciplinarias relacionadas a temáticas de sustentabilidad, medioambiente y agua” trabajado en conjunto por la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica y el Centro Interdisciplinario del agua RUKAKO, en el marco del proyecto UCT2095 “Integración de un Ecosistema de Innovación y Emprendimiento en la UCT”. Esta iniciativa tuvo como propósito fortalecer las acciones de articulación con actores locales, por medio de la divulgación y transferencia de resultados de investigación aplicada en torno a desafíos de sustentabilidad, medioambiente y gestión del agua.

La Dra. Patricia Oliveira Martins compartió los resultados del proyecto “Purificando el Agua con Ciencia del Futuro: Filtros Especiales Hechos con Nanotecnología de Hoy”, iniciativa que está en el marco de trabajo de la UCT, y está destinada a abordar uno de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo, como es la contaminación del agua.

“A medida que nuestra sociedad avanza, la importancia de encontrar soluciones innovadoras y sostenibles para la gestión de aguas residuales se vuelve cada vez más evidente. En este contexto, nos adentramos en el emocionante mundo de la nanotecnología aplicada al tratamiento de aguas residuales. Nuestro enfoque se centra en la creación de membranas avanzadas utilizando nanotecnología, con la capacidad de filtrar incluso los contaminantes más minúsculos, incluidos microorganismos dañinos”, señaló la investigadora.

Estas membranas se logran mediante la introducción de un biopolímero único, obtenido a través de la técnica del electrohilado. Este proceso, que implica la formación de fibras ultrafinas mediante la aplicación de un campo eléctrico, resulta en una matriz polimérica de acetato de celulosa (AC), el material además de ser eficiente en la eliminación de contaminantes, también es respetuoso con el medio ambiente.

“La presentación ante mis colegas consejeros fue un momento emocionante, lleno de expectativas y entusiasmo compartido. Ver el interés y la comprensión de la importancia de esta investigación en sus rostros solidificó la relevancia de nuestro trabajo conjunto. Como representante de la Universidad Católica de Temuco, siento un profundo orgullo por el equipo multidisciplinario que se ha unido para hacer posible este proyecto y por el compromiso de todos los involucrados en la búsqueda de un futuro más limpio y sostenible para nuestra comunidad. Espero con ansias seguir colaborando en la búsqueda de soluciones innovadoras y en la construcción de un futuro en el que nuestras aguas estén purificadas, nuestro entorno protegido y nuestra comunidad fortalecida”, indicó la Dra. Patricia Oliveira Martins que fue largamente aplaudida después al finalizar la presentación.

 

Loreto Moya G. Periodista, Comunicaciones VIP.

 

Tres innovadoras iniciativas se adjudicaron el Primer Concurso Interno de Pruebas de Concepto

El llamado a cargo de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica tuvo una alta convocatoria por parte de investigadores e investigadoras de la UCT.

La primera versión del Concurso Interno de Pruebas de Concepto para Proyectos I+D 2023 de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, DIRITT, de la UCT, tuvo tres proyectos seleccionados con el propósito de aumentar sus posibilidades de escalabilidad hacia fondos de Investigación y Desarrollo e Innovación (I+D+i) nacionales o internacionales.

Se trata de los proyectos “Funcionalización de nanopartículas de quitosano con ácido salicílico para mejorar la tolerancia de cultivos a la sequía” liderado por el Dr. Ricardo Tighe; “Corytech: Una alternativa sustentable a la turba para el sector agrícola” liderado por el Dr. Jorge González; y “Puesta en marcha de prototipo de pirolizador de bajo costo para la gestión integral de residuos orgánicos de la agricultura familiar campesina y su potencial aplicación como enmienda orgánica” del Dr. Gustavo Curaqueo.

En el marco de una reunión de firma de los convenios presidida por el Vicerrector de Investigación y Posgrado, Dr. Gabriel Saldías, y el Director de Innovación y Transferencia Tecnológica, Mg. Rodrigo Aedo, se presentaron los tres proyectos destacándose la alta convocatoria que tuvo este primer llamado.

“Esperamos que a través de estas pruebas de concepto se complejicen las propuestas para que alcancen otro nivel y escalen hacia otras iniciativas de desarrollo, este concurso les entregará a los seleccionados herramientas y sustentos para seguir avanzando en esta línea de investigación aplicada”, indicó el Vicerrector de Investigación y Posgrado.

Por su parte el Director de Innovación y Transferencia Tecnológica destacó el interés de los investigadores e investigadoras en postular a este concurso “con esta primera versión del fondo de pruebas de concepto nuestro objetivo es apoyar la ciencia aplicada en nuestra Universidad, para que estas interesantes iniciativas seleccionadas sean probadas y se presenten de manera más robusta en fondos de I+D+i en las líneas priorizadas en los ODS y por las fuentes de financiamiento de proyectos prioritarios”, señaló.

El objetivo del concurso de Pruebas de Concepto para Proyectos de I+D 2023 es impulsar el avance y la madurez tecnológica de los proyectos de investigación aplicada de la UC Temuco. Se busca aumentar el nivel de Technology Readiness Level (TRL) en un plazo de tiempo breve, mediante la obtención de resultados tangibles que permitan desarrollar modelos, productos mínimos viables o prototipos a pequeña escala.

Loreto Moya G. Periodista, Comunicaciones VIP.

Jornadas de Formación en Innovación convocaron a la comunidad universitaria de la UCT

Cuatro talleres presenciales tuvieron como objetivo entregar herramientas prácticas para fortalecer las iniciativas de innovación que se generan en la universidad.

Tres talleres dirigidos a académicos y académicas de la UCT y un taller dirigido a mujeres estudiantes de STEAM se realizaron en el marco de las Jornadas de Formación en Innovación organizadas por la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, DIRITT, bajo el programa de Integración de un Ecosistema de Innovación y Emprendimiento en la UCT (Proyecto UCT 2095).

Se trata de los Talleres “Evaluación social de proyectos de I+D+i”, impartido por el Dr. Eduardo Letelier; “De la investigación básica a la investigación aplicada”; y “Design Thinking: Métodos prácticos para potenciar la investigación a través del pensamiento de diseño”, estos dos últimos impartidos por el especialista en temas de gestión de la innovación, Inti Nuñez, y que convocaron a más de una treintena de académicos y académicas.

El Director de Innovación y Transferencia Tecnológica, Rodrigo Aedo, indicó que “los talleres que estamos impulsando desde la Diritt, junto con otras actividades, tienen como objetivo entregar herramientas prácticas y metodologías que permitan fortalecer las iniciativas de innovación que se generan en la Universidad y ofrecer formación adicional en estas áreas que son emergentes, y que nos ayudan a promover un ecosistema de innovación y emprendimiento en el cual estamos trabajando fuertemente”.

Sobre la estrategia que está implementando en la UCT, el especialista Inti Núñez, señaló que “abordar el área de innovación es un desafío para todas las universidades del país, lo que ustedes están haciendo: ir por capacitaciones, entender el tema y preguntarse cómo hacerlo mejor, creo que es lo que hay que hacer, por lo que felicito esta iniciativa de formación. Creo que la fortaleza académica que ha logrado la Región de La Araucanía estos años es loable e importante y sobre eso hay que montar estas metodologías y modelos. Hoy día cuando uno habla de ciencia, tecnología e innovación, muchas de las empresas líderes en el  mundo lo abordan todo esto junto, antes uno tendía hablar de estas cosas por separado hoy está todo junto, se juega de otra manera y por lo tanto yo creo que el llamado y el desafío que ustedes están tomando a través de esta metodología es el correcto, no es sólo para los académicos o para la industria o el público que está preocupado del desarrollo económico, sino que es transversal para todos, que los académicos sepan más de innovación es relevante para los alumnos, pero también es para los problemas sociales, los problemas complejos, todo está involucrado”.

TALLER 3D

Dirigido a estudiantes y con el objetivo de fomentar el interés entre las mujeres que cursan carreras de STEAM, por tecnologías innovadoras y entregar herramientas para que las incorporen en su proceso formativo y futuros proyectos, se realizó el Taller de Impresión 3D.

En esta actividad participaron estudiantes de las áreas de ciencia, tecnología, arte y matemáticas, que pudieron ver temas como qué es y cómo funciona la impresión 3D; búsqueda y descarga de modelos 3D de manera gratuita en línea; modelado 3D con Thinkercad; e impresión 3D con Ultimaker CURA.

El taller fue impartido por la ingeniera civil biomédica, Rocío Seguel, quien señaló que “todas estas herramientas utilizadas en el diseño e impresión en 3D, están en plataformas de acceso abierto y en línea, lo que permite a las estudiantes seguir practicando su aplicación”.

 

Loreto Moya G. Periodista, Comunicaciones VIP.

Concurso Interno: Visita Innovaconexión

SEGUNDO LLAMADO CIERRA EL 21 DE AGOSTO A LAS 23.59 HRS.

La Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica invita a los académicos y académicas a postular al Concurso Interno VISITA INNOVACONEXIÓN, en el marco de la ejecución del proyecto UCT2095 “Integración de un ecosistema de innovación y
emprendimiento en la Universidad Católica de Temuco”.

Este Concurso busca promover la conexión a necesidades y oportunidades reales, para el desarrollo de proyectos de innovación y emprendimiento, respondiendo a la estrategia de articulación entre innovación, emprendimiento e investigación.

La iniciativa tiene por objetivo financiar visitas a actores del entorno -ya sean del sector privado, público, comunidades, centros de investigación, entre otros- para el levantamiento de necesidades y oportunidades, y/o el recogimiento de experiencias, que aporten a la ideación de proyectos de I+D+i+e y/o a la vinculación para el desarrollo e implementación de ellos.

 

 

El concurso tendrá 2 modalidades:
a) Visita en contexto de asignaturas: En esta modalidad, postula docente principal, el que puede ser acompañado por un docente secundario o un estudiante ayudante, para llevar un mínimo de 5 y un máximo de 20 estudiantes a una visita a actores del entorno, la cual debe realizarse en 1 día. Incluye traslados y servicio de alimentación.

b) Visita para implementación de i+e: En esta modalidad pueden participa investigadores individuales o grupos de hasta 3 investigadores, lo que puede incluir estudiantes tesistas de pregrado o de postgrado. Incluye traslados, viático para 1 día sin pernoctación y 1 día con pernoctación (2 días, 1 noche).

 

 

Documentos descargables:

 

Convocatoria Fondef IDeA I+D 2024

Inicio de la convocatoria: martes 18 de julio de 2023. Cierre de la convocatoria: jueves 05 de octubre de 2023, a las 17:00

 

El Concurso IDeA I+D 2024 tiene como propósito impulsar el desarrollo de proyectos de investigación e innovación de base científica tecnológica en estrecha colaboración con el sector privado, la sociedad civil y el Estado, contribuyendo al aumento de la competitividad, del bienestar y la calidad de vida de la población.

Podrán postular a este concurso dos categorías de proyectos:

  • Proyectos de I+D precompetitivos
  • Proyectos de I+D de interés público

Las y los postulantes deberán presentar resultados de investigación y desarrollo tecnológico previos que fundamenten su proyecto, los que podrán ser de dominio público o protegidos.

Los desarrollos tecnológicos previos deben tener un nivel de Madurez Tecnológica equivalente a TRL 2 como mínimo.

En la presente convocatoria habrá dos líneas de financiamiento: proyectos genéricos y proyectos temáticos.

  • Los proyectos genéricos pueden abordar problemas, oportunidades o desafíos de todos los sectores del quehacer nacional. La aproximación puede ser en un sector específico o multisectorial. Entre los sectores de mayor relevancia figuran: Alimentos; Agropecuario; Forestal; Manufactura; Construcción e Infraestructura; Minería; Energía; Agua y Sector Sanitario; Pesca y Acuicultura; TIC; Educación; Salud; Turismo; Logística y Transporte; Comercio; Servicios Financieros; e Industria Creativa.
  • Los proyectos temáticos para este concurso son los siguientes
    • Resiliencia a la crisis climática, ambiental e hídrica y seguridad alimentaria.
    • Descarbonización justa: tecnologías de hidrógeno verde, litio y electromovilidad.
    • Transformación digital: inteligencia artificial, tecnologías aeroespaciales, análisis y uso de datos satelitales y astroingeniería.
    • Convivencia, cohesión social y seguridad ciudadana.

Objetivo
Impulsar el desarrollo de I+D aplicada en las universidades y centros de investigación y desarrollo del país, mediante la colaboración de estas entidades con la empresa, la sociedad civil y las instituciones públicas, que permitan desarrollar productos, servicios o procesos que tengan el potencial de ser transferidos y/o escalados.

Duración del instrumento

El plazo de ejecución de los proyectos será de hasta 24 meses.

Financiamiento
El subsidio máximo por solicitar a ANID será de hasta 220 millones de pesos. Cofinanciamiento mínimo de un 30% del subsidio solicitado en aportes incrementales o no incrementales y a un 15% del subsidio solicitado como aporte de las entidades asociadas.

Resultados esperados: Todos y cada uno de los resultados esperados deben tener asociados indicadores y metas que permitan medir el nivel de avance y logro respecto de la situación al inicio del proyecto.

  • Resultados tecnológicos: corresponde al conjunto de conocimientos, técnicas y/o procesos desarrollados por el proyecto, que dará origen a un producto, proceso, servicio o sistema organizacional, o un componente de estos, que resuelve una necesidad o problema para los cuales existen organizaciones y/o personas dispuestas a adquirirlos, usarlos o transferirlos.
  • Resultados de colaboración: acuerdos formales de colaboración para la continuidad de la iniciativa con las entidades que participan de la postulación (u otras) y que representen un avance respecto al inicio del proyecto. De este proceso se espera que se genere articulación o vinculación de los diversos actores de ecosistema de I+D (universidad, entidades asociadas, actores de la sociedad civil, organismos públicos, etc.).

En la DIRITT queremos apoyar tu postulación por lo que se deben considerar las siguientes fechas:

Cualquier consulta sobre esta convocatoria puedes escribir al mail proyectos-diritt@uct.cl

 

Alianza con Parque Científico de Innovación Social de Colombia permitirá trabajo colaborativo en innovación social

La Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica gestiona convenio específico para realizar trabajo conjunto con el Parque Científico de Innovación Social dependiente de la Universidad Minuto de Dios de Bogotá.

Avanzar en la formación de metodologías para el desarrollo de la Innovación Social fue uno de los objetivos de la visita de Director de Innovación y Transferencia Tecnológica, Rodrigo Aedo Soto, al Parque Científico de Innovación Social (PCIS) de la Universidad Minuto de Dios de Bogotá, Colombia.

Durante las jornadas de trabajo en dicho Parque Científico se definieron los alcances de un convenio específico entre la institución y la UC Temuco, que facilitará formación del equipo de la UC Temuco en Innovación Social, la divulgación sobre Innovación Social y un intercambio de conocimientos y experiencias entre ambas organizaciones.

Rodrigo Aedo manifestó que se está trabajando fuertemente en fomentar la  Innovación Social y la vinculación con instituciones internacionales que han avanzado en esta materia, para de esta forma impactar positivamente con proyectos de la UC Temuco en el entorno, entendiendo que “comprendemos la Innovación Social como la co-construcción de un producto, proceso o servicio novedoso y replicable, cuyo fin es la solución de problemas sociales y la mejora de las condiciones de vida de la sociedad, incorporando la sustentabilidad, la inclusión, y el fomento de nuevas de dinámicas de relacionamiento en su desarrollo, y cuya metodología considere la participación de las comunidades”, indicó.

A partir del segundo semestre de este año se espera concretar la firma del convenio, para ello en Bogotá se sostuvieron reuniones de trabajo con Luisa Payán, Directora de Servicios Académicos de la Escuela de Innovación Social y con Jairo García, Director de Asuntos Corporativos del Parque Científico de Innovación Social. Adicionalmente, se realizaron reuniones de trabajo con el Subdirector de Transferencia de Conocimiento y Tecnología y con el Director del Observatorio de Innovación Social de dicho Parque.

 

 

Desafíos Públicos 2023

El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ANID y el Laboratorio de Gobierno te invitan a pensar, a crear y a actuar con innovación y tecnología frente a los desafíos públicos del país.

Te invitamos como Innovador a responder a las problemáticas de los 4 Desafíos Públicos del 2023.

Seguir leyendo